martes, 17 de enero de 2012

EL ALMIDÓN DE PLÁTANO MACHO VERDE CONTRIBUYE A DISMINUIR LA OBESIDAD

A partir del almidón de plátano macho verde, investigadores mexicanos obtuvieron un ingrediente que adicionado a diferentes alimentos puede contribuir a disminuir la obesidad. Se trata de una investigación realizada en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, en la que a partir del almidón se obtuvo un carbohidrato de digestión lenta y resistente; tras su ingestión, el incremento de glucosa en el organismo es pausado.
De acuerdo con el doctor Luis Arturo Bello Pérez, asesor de este trabajo politécnico, desde hace más de una década los investigadores del Ceprobi, estudian y analizan el almidón extraído del plátano macho en estado verde, y se dieron cuenta de que tiene una alta resistencia a la digestión. Esto quiere decir que no es hidrolizado por las enzimas digestivas en humanos, por lo que su comportamiento fisiológico es similar a la fibra dietética.
De manera tradicional, los alimentos con alto contenido de almidón eran prohibidos para las personas con diabetes y obesidad, porque cuando el almidón es hidrolizado por las enzimas digestivas produce glucosa, que es transportada a la sangre, y en el caso de las personas con esta patología no la pueden metabolizar.
En el caso de las personas obesas resulta mayor acumulación de energía y por consecuencia en síntesis de grasa. Sin embargo, una vez “modificado” se transforma en almidón de digestión lenta y almidón resistente.
El doctor Bello Pérez dijo que la ingestión de almidón de digestión lenta produce una liberación gradual y sostenida de glucosa hacia el torrente sanguíneo, por lo que no se incrementa súbitamente, lo que es benéfico para la salud. En el caso del almidón resistente al no digerirse es usado por la flora intestinal del colon, donde se producen compuestos que tiene efectos benéficos para el consumidor, como es la prevención de cáncer de colon.
 “El ingrediente obtenido del plátano macho verde en forma de polvo puede adicionarse al yogurt o la fruta, y servir de base de harina para preparar pan o pastas”, dijo el especialista del IPN.
Este ingrediente se produce a nivel laboratorio en el Ceprobi. De manera adicional se harán pruebas con ratones a fin de observar sí también reduce el colesterol y cómo son los niveles de glucosa en un organismo que consume más alimentos, así como su capacidad para disminuir la obesidad.
Por el momento, este ingrediente que se obtuvo a partir de estudios químicos y técnicas enzimáticas ha sido analizado simulando la digestión de una persona, con el fin de obtener la información sobre lo que pasa al ingerirlo, y los primeros resultados han mostrado la baja respuesta glucémica, así como su actividad fisiológica similar a la fibra dietética, que ayuda a la digestión y la eliminación de materia fecal.
El especialista politécnico dijo que con este alimento pueden desarrollarse productos con menor aporte calórico, y aclaró que no es un medicamento, pero sí ayuda a obtener una acción benéfica a la salud.
El Ceprobi prevé a mediano plazo poder distribuir el producto en tiendas naturistas, a reserva que una empresa se interese en adquirir la tecnología.
FUENTE: Agencia ID/DICYT

lunes, 16 de enero de 2012

FERTILIZANTES “ADAPTADOS” A LAS NECESIDADES DE LAS PLANTAS

El químico Javier Erro ha desarrollado nuevos fertilizantes más efectivos y menos contaminantes, ya que están adaptados a las necesidades de las plantas. El trabajo lo ha llevado a cabo en el departamento de I+D de Timac AGRO y en el departamento de Química y Edafología de la Universidad de Navarra.
La investigación, que ha formado parte de su tesis doctoral, pretende encontrar una nueva filosofía de la nutrición mineral de las plantas: “Para ello tuvimos en cuenta su potencial metabólico y las reacciones químicas que ocurren en el suelo. De este modo queríamos salir al paso de las problemáticas de fertilización en el campo, potenciando la interacción entre los nutrientes que se aportan y la capacidad de las plantas para optimizarlos”.
Así, Javier Erro y su director de tesis, José María García-Mina, sintetizaron los nuevos fertilizantes (rhizosphere controlled fertilizer, RCF) en laboratorio para posteriormente caracterizarlos estructural y fisicoquímicamente con distintas técnicas analíticas. “Después estudiamos su eficacia agronómica. Los diferentes estudios in vitro, en hidroponía con varias plantas en cámara de crecimiento, en maceta, en invernadero y en campo a escala real, han confirmado unos resultados sorprendentes respecto a la fertilización convencional”, asegura el químico.
El fertilizante se crea en función de una reacción química que permite minimizar las pérdidas y bloqueos de los nutrientes añadidos en el suelo: “El fertilizante se adapta a las necesidades de la planta, de modo que es ella la que moviliza dicho fertilizante cuando necesita alimentarse”.
Ahorro para el campo
El nuevo sistema ideado por el doctor en Química en la Universidad de Navarra logra que los fertilizantes respondan fundamentalmente a las demandas del propio cultivo, con mayor independencia del ambiente en el que se encuentre y del suelo donde se aplique. “De este modo aumenta la eficacia de los nutrientes añadidos, que en la actualidad sólo se aprovechan por las plantas en torno a un 30%”, subraya el investigador.
Además, esta optimización supone reducir la contaminación que producen los fertilizantes en suelos y aguas. “Y un ahorro económico y de tiempo para los agricultores, que tienen que hacer menos entradas en el campo”, añade Javier Erro.
Por último, las nuevas fórmulas han dado resultados positivos incluso en los cultivos menos eficaces en la movilización de nutrientes, en cualquier tipo de suelo y condición ambiental.

viernes, 13 de enero de 2012

COMPARANDO LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA DE LAS PLANTAS Y LAS CÉLULAS FOTOVOLTAICAS

Los científicos tienen ahora una manera de comparar con más precisión la eficacia de las plantas y las células fotovoltaicas en convertir la luz solar en energía, como resultado de estudios de un consorcio científico en el que participa un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).
Los resultados, publicados en la revista 'Science' (Ciencia), podrían ayudar a los investigadores a mejorar la fotosíntesis de plantas, la cual es un enlace crítico en la cadena global de producción de alimento, pienso, fibra y bioenergía.
Comparar los sistemas de las plantas y las células fotovoltaicas es un desafío. Aunque ambos procesos cosechan energía de la luz solar, ambos usan la energía de diferentes maneras. Los científicos, incluyendo el líder de investigación Donald Ort de la Unidad de Investigación del Cambio Global y la Fotosíntesis perteneciente al ARS en Urbana, Illinois, identificaron diseños específicos prometedores para mejorar la eficacia de ambos sistemas.
El primer paso fue facilitar una comparación directa de los dos sistemas. Los investigadores establecieron criterio uniforme para la comparación y examinaron los factores que definen la eficacia de ambos procesos, primero considerando la tecnología actual, y luego considerando estrategias posibles para mejoramientos.
En todos casos, el grupo consideró la eficacia de cosechar el espectro solar entero como una base para comparación. Adicionalmente, los investigadores compararon la eficacia de plantas con la eficacia de arreglos de celdas solares que también tienen la capacidad de almacenar energía en lazos químicos. Las calculaciones se aplicaron a un arreglo de celdas solares que tuvo una conexión con un electrolizador que utilizó electricidad del arreglo para dividir agua en hidrógeno y oxígeno. La energía necesitada para dividir el agua es esencialmente la misma necesitada para fotosíntesis o una celda solar.
Utilizando esto tipo de comparación, la eficacia media anual de la electrósis que funciona con las celdas solares es aproximadamente el 10 por ciento. La eficacia de conversión de la energía solar por los cultivos es casi el 1 por ciento, el cual muestra el potencial significativo de mejorar la eficacia del sistema natural, según Ort. Aunque las celdas solares tienen una ventaja comparada con la fotosíntesis en el contexto del análisis por el grupo, todavía hay la necesidad de utilizar ambos sistemas para conversión de energía sostenible para el futuro.
Este análisis de eficacia de energía entre la fotosíntesis de plantas y las celdas solares podría proveer el fundamento para mejoramientos en la eficacia de fotosíntesis de cultivos en agricultura para aumentos en rendimientos.

martes, 10 de enero de 2012

CSIC y FECYT CONCEDEN LOS PREMIOS DE LA 9ª EDICIÓN DEL CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA FOTCIENCIA

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han resuelto los ganadores de los premios Fotciencia en su 9ª edición. El objetivo del certamen es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
Este Certamen Nacional de Fotografía Científica ha recibido 680 imágenes para las categorías Primer premio categoría General, Accésit categoría General, Primer premio categoría Micro, Accésit categoría Micro y Premio extraordinario “Año Internacional de la de Energía sostenible para todos”.
Como novedad, este año pudieron participar alumnos de centros educativos y de formación profesional en la categoría “La ciencia en el aula”. Esta categoría tiene una dotación de 400 euros en material escolar. Para este premio especial se han presentado 140 fotografías por casi 100 clases que este año han podido aportar su visión de la ciencia y la tecnología reflejada en el aula. Las fotos presentadas forman parte de la galería de imágenes de la Web www.fotciencia.es. Se han recibido más de 4.000 votos. Las fotos más votadas en cada una de las modalidades han recibido una mención honorífica.
Como en ediciones anteriores, las fotografías premiadas y las que seleccione el Jurado serán incluidas en un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá diferentes museos y centros de España durante 2012.
Primer premio categoría General dotado con 2.200 euros
Autor: Carlos Cuenca Solana.
Título: Estructuras invisibles
La acumulación de burbujas presenta, tras un largo reposo, estructuras tan finas y ligeras que parecen invisibles. La sustancia que forma estas pompas se basa en una mezcla de jabón, glicerina y agua en proporciones concretas, además del aire que queda ocluido dentro.
Primer premio categoría Micro dotado con 2.200 euros
Autora: María Carbajo Sánchez.
Título: Bolas de helado
La imagen corresponde a un óxido mixto con estructura tipo perovskita, óxidos que poco a poco están tomando gran relevancia en su empleo
como cátodos y ánodos de pilas de combustible debido a su elevada versatilidad, estabilidad química y térmica y capacidad como conductores iónicos y eléctricos a media y alta temperatura.
Accésit categoría General dotado con 1.000 euros
Autor: Manuel Muñoz García
Título: Escalera de caracol
Los escalones de esta escalera de caracol del siglo XVI, perfectamente labrados, encajan unos con otros siguiendo un movimiento helicoidal. El maestro cantero anónimo que trabajó las piedras empleadas para construir la escalera de caracol del Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña, hace aproximadamente cinco siglos, demuestra tanto un exquisito dominio de la tecnología, para trabajar la piedra, como un sólido conocimiento matemático, para dominar esta forma geométrica.
Accésit categoría Micro dotado con 1.000 euros
Autor: Enrique Cañas
Coautor: Josué Friedrich Kernahan.
Título: La playa de Maspalomas
La microfotografía electrónica nos muestra una imagen compuesta de sulfuro de estaño que se está estudiando como una alternativa más económica y menos tóxica en la fabricación de células solares, empleando compuestos más eficientes y elementos abundantes en la naturaleza. La imagen podría recordarnos a un océano bañando una playa de arena rubia conformada por dunas que bien podría corresponderse a la Playa de Maspalomas, situada en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).
“La ciencia en el aula” dotado con 400 € en material escolar
Autora: Alba Feliú
Título: Mezcla homogénea
La fotografía recoge la imagen de un tubo de ensayo captada enfocando el objetivo de la cámara a la parte superior. El tubo contiene una solución azul de sulfato de cobre hidratado preparada para realizar un experimento de cristalización de dicha sal. La preparación es un claro ejemplo de mezcla homogénea ya que su transparencia permite ver con claridad el fondo cuadriculado de la gradilla soporte.
Premio extraordinario “Año Internacional de la Energía sostenible para todos”
dotado con 600 euros
Autora: Beatriz Canto
Título: Generando energía
La celda de combustible microbianas (CCM) es un dispositivo generalmente compuesto por dos cámaras, capaz de convertir la materia orgánica en electricidad. Se obtienen los electrones por medio de los desperdicios orgánicos. Las bacterias, como centro del dispositivo, se alimentan de estos desperdicios y como parte de sus procesos digestivos extraen electrones del material.
Premio Votación Popular Categoría Micro, mención honorífica
Autora: Teresa Cebriano Ramírez
Título: Naturaleza inerte invernal
A simple vista, esta imagen es propia de un paisaje invernal típico de un bosque boreal tras una gran nevada, captada como detalle de cualquier conífera cubierta de rocío y escarcha. Sin embargo, el proceso que da como resultado esta ramificación fractal, de aproximadamente diecisiete mil veces menor que las de nuestra realidad, no es más que una oxidación a alta temperatura de galio metálico.
Premio votación popular General, mención honorífica
Autora: Rocío Bolaños Jiménez
Coautores: Alejandro Sevilla Santiago, Cándido Gutiérrez Montes, Enrique Sanmiguel
Rojas, Carlos Martínez Bazán
Título: Burbujas planas
La generación controlada de burbujas es un tema de alto interés tecnológico. La forma más común para crearlas es mediante inyectores cilíndricos. Sin embargo, en la composición aparece una nueva configuración que presenta una geometría bidimensional ó PLANA. Se trata de una lámina de aire de 910 micras de espesor dentro de otra de agua de 4.8 milímetros, ambas de 40 milímetros de ancho. Las imágenes que forman la composición están tratadas con un filtro de fotografía y fueron captadas con una cámara de alta velocidad, a 10.000 imágenes por segundo, puesto que se producen del orden de 100 burbujas por segundo, lo cual no es observable a simple vista.

miércoles, 4 de enero de 2012

LA CROTALARIA (Crotalaria juncea) ES PROMETEDORA COMO UNA FUENTE DE BIOCOMBUSTIBLE

Resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) sugieren que los agricultores de la región del sudeste de EE UU podrían utilizar la planta leguminosa tropical llamada la crotalaria (Crotalaria juncea) en sus rotaciones de cultivos cosechando esta planta anual como una fuente de biocombustible.
Este estudio, realizado por científicos en Florence, Carolina del Sur, apoya la prioridad del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) de descubrir nuevas fuentes de biocombustible. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del USDA.
Ingeniero agrícola Keri Cantrell, agrónomo Philip Bauer, e ingeniero ambiental Kyoung Ro trabajan en el Centro de Investigación de Suelo, Agua y Plantas de las Llanuras Costeras mantenido por el ARS en Florence. Ellos compararon el contenido de energía de la crotalaria con el caupí (Vigna unguiculata), el cual es otro cultivo de cobertura comúnmente usado en esa región durante el verano, en los años 2004 y 2006.
Los investigadores cultivaron ambos cultivos en parcelas experimentales cerca de Florence y los cosecharon en el mismo día tres veces durante ambos años del estudio. La última cosecha en ambos años se realizó inmediatamente después de la primera dura helada de la temporada. Los científicos midieron la potencial producción de energía de ambas materias primas por la combustión directa. Esta información proveyó el valor calorífico más alto (HHV por sus siglas en inglés), el cual es un indicador de la cantidad de energía producida durante la combustión.
En el 2004, cuando había bastante lluvia, los rendimientos de biomasa producida por la crotalaria fueron más de 4,5 toneladas por acre. Esta cantidad es igual de 82,4 gigajoules de energía por acre, muy cerca a la cantidad de energía provista por 620 galones de gasolina y semejante a los rendimientos de energía de otros cultivos de bioenergía, los cuales tienen rendimientos de 30 a 150 gigajoules por acre.
El HHV de la biomasa de la crotalaria fue más alto que el del césped Panicum virgatum, el césped bermuda, el pasto brasilero y la alfalfa. Aunque una reducción en la lluvia causó una disminución en los rendimientos de biomasa de la crotalaria en el 2006, el HHV de la crotalaria en ambos años del estudio fue del 4 a 5 por ciento más grande que el del caupí.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista "Biomass and Bioenergy" (Biomasa y Bioenergia).
Lea más sobre esta investigación en la revista "Agricultural Research" de enero del 2012.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES PARA PROMOVER LA MEJORA DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

La Asociación de Forestalistas de Bizkaia-Bizkaiko Basogintza Elkartea, que agrupa a un colectivo de 2.995 propietarios y más de 38.000 hectáreas de superficie forestal, acaba de editar un “Manual de Buenas Prácticas Forestales”, con el objetivo de promover entre sus asociados la mejora de la gestión sostenible de los bosques. El manual tiene el formato de un folleto de 24 páginas en euskera y castellano, y ya ha comenzado a distribuirse por correo entre los integrantes de este colectivo.
El manual es la culminación de un proyecto de “Sensibilización Forestal” que se ha desarrollado durante los años 2010 y 2011, y que ha contado con una ayuda del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, para el desarrollo de actividades de divulgación y sensibilización sobre el medio ambiente natural y la realización de actividades relacionadas con las materias forestales y en particular las relativas a la gestión sostenible.
La Asociación viene desarrollando en los últimos años una intensa labor de promoción de la gestión sostenible, tanto hacia sus asociados como hacia el resto de los silvicultores vizcaínos y otros integrantes del sector forestal (rematantes, empresas de trabajos forestales, empresas de primera y segunda transformación…). En este sentido, los silvicultores vizcaínos, integrados en la Confederación de Forestalistas, han sido impulsores en el País Vasco del sello PEFC de gestión forestal sostenible.
La edición de este “Manual de Buenas Prácticas Forestales” supone un paso más en este sentido, y se ha concretado en un folleto destinado a concienciar al propietario forestal sobre algunas prácticas mejorables en las tareas selvícolas, así como algunas recomendaciones para prevenirlas. Así, mediante gráficos y un lenguaje sencillo se abordan las tareas más usuales que demanda un bosque productivo en todo su ciclo: plantación, podas, entresacas, limpiezas, tala, etc.
El folleto recoge consejos estructurados en torno a nueve áreas relacionadas con la silvicultura: trabajos de plantación; trabajos de desbroces, fertilización y poda; trabajos de claras o entresacas; trabajos de cortas a hecho o corta final; mantenimiento de pistas forestales y vías de saca; tratamiento de bosquetes de ribera y frondosas autóctonas; protección de fauna y flora; espacios naturales protegidos; y conservación de elementos singulares del patrimonio.
El concepto de sostenibilidad se traduce en una gestión y utilización de los bosques de forma que conserven su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y capacidad para satisfacer en el presente y en el futuro sus funciones ecológicas y sociales, todo ello sin ocasionar perjuicios a otros ecosistemas asociados. El manual está enfocado tanto a propietarios como a gestores forestales, y es un compendio esquemático y práctico de directrices básicas para acceder a la certificación forestal de los bosques, que constituye cada vez más un requerimiento fundamental del mercado de la madera y sus derivados.
Los propietarios forestales de Bizkaia están comprometidos en un esfuerzo de comunicación hacia el sector y hacia el conjunto de la sociedad sobre los beneficios de los productos forestales dentro de una filosofía de desarrollo sostenible, así como las ventajas que representa disponer de productos locales gestionados de una manera sostenible. Los forestalistas vizcaínos trabajan en esta línea desde hace años y han realizado un gran esfuerzo por ajustar sus métodos productivos a criterios medioambientalmente sostenibles. En este sentido, el sello PEFC Euskadi ha acreditado ya a más de 175 gestores forestales y más de 32.000 hectáreas en este territorio histórico.

lunes, 5 de diciembre de 2011

DESCUBREN PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS EN LAS HOJAS DE OLIVO

Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha conseguido probar los efectos anticancerígenos del extracto de hoja de olivo y sus posibilidades en el tratamiento de la leucemia. Los resultados han sido publicados en la revista Mutation Research Genetic Toxicology.
El olivo, árbol centenario en España y con más de un millón y medio de hectáreas cultivadas, ha probado sobradamente sus propiedades saludables gracias a su aceite, abundante en antioxidantes y cuya producción constituye uno de los sectores económicos más relevantes del sur de Europa. Esas propiedades saludables han dejado sin embargo de ser exclusivas del aceite gracias a un estudio de la Universidad de Córdoba, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, en el que han participado científicos de los departamentos de Genética y Química Analítica.
Los resultados, que han sido publicados recientemente en la revista Mutation Research Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, prueban las propiedades anticancerígenas de las hojas del olivo, hasta ahora desechadas por la industria y empleadas sólo como biomasa, y sobre las que ya se han realizado varios estudios internacionales.
La principal novedad del estudio, dirigido por el investigador y doctor por la UCO Jaouad Anter y sus colaboradores, radica en la identificación y cuantificación de los fenoles (componentes naturales) de las hojas de olivo que impactan directamente en las células. Y en segundo lugar, por los dos ensayos realizados: uno en Drosophila menalogaster (mosca del vinagre), donde se ha mostrado un potente efecto protector de estos extractos frente al daño oxidativo in vivo, y otro, en el que los investigadores de la UCO han probado el efecto citotóxico y proapoptótico (inductor de muerte celular) de estos extractos y de sus fenoles mayoritarios contra la línea tumoral de leucemia humana (HL60).
Para Anter, esos resultados permiten concluir que “los extractos de hojas de olivo y sus fenoles mayoritarios presentan unas propiedades antioxidante y quimiopreventivas con posibles aplicaciones, no solo terapéuticas como el tratamiento de cáncer, sino también ecológicas y económicas, en lo que aprovechamiento de la biomasa residual se refiere”.