lunes, 24 de marzo de 2014

EL MAÍZ TRANSGÉNICO EMPIEZA A PERDER BATALLAS CONTRA LOS INSECTOS

Los científicos alertaron de que pasaría y al final ha sucedido: un insecto que ocasiona una de las mayores plagas en el maíz ha desarrollado resistencia a plantas transgénicas que originalmente fueron diseñadas para ser inmunes a su ataque. Un estudio realizado por Aaron Gassmann, de la Universidad Estatal de Iowa, en EEUU, ha demostrado que el coleóptero conocido como gusano de la raíz (Diabrotica virgifera virgifera) ha desarrollado inmunidad a dos de las tres toxinas que segregan diferentes variantes de maíz transgénico conocido como Bt. En EEUU, el 75% de todo el maíz plantado es Bt. En Europa, el único transgénico permitido para plantación es el MON810, un maíz Bt fabricado por la multinacional estadounidense Monsanto y que en España se planta en unas 137.000 hectáreas.

El maíz Bt lleva introducido un gen de una bacteria que le permite segregar toxinas letales para algunos insectos, incluido el taladro y el gusano de la raíz.  La capacidad de producir esas toxinas hace al maíz resistente a las plagas, lo que reduce significativamente el uso de pesticidas y por tanto la contaminación indeseada que estos llevan consigo. Pero el uso de maíces resistentes no lo es todo y, si no se implementan medidas complementarias, como mantener parte de la plantación con maíz normal, los insectos pueden desarrollar inmunidad a las toxinas e invadir otras plantaciones.
El equipo de Gassmann ya había detectado resistencia en 2011 en otros estados de EE UU, aunque esta es la primera vez que un mismo insecto parece inmune a dos toxinas a la vez. El gusano de la raíz es endémico de EEUU y supone un serio problema en ese continente. En Europa la principal plaga que evita el maíz transgénico es el taladro, aunque la presencia del diabrotica en 9 países supone “una amenaza seria”, según la UE.

Esta resistencia, totalmente predecible desde el punto de vista biológico, puede suponer un importante tiro en el pie. Muchos agricultores no dejarán de plantar maíz transgénico a pesar de la resistencia, sino que acabarán usando insecticidas contra los gusanos, lo que supondrá perder el terreno ganado en costes e impacto medioambiental  gracias al uso de variantes transgénicas, ha explicado Gassmann a Wired.


Este investigador ha recibido financiación de Monsanto para este trabajo y también del Departamento de Agricultura de EEUU. Pero la solución que propone en su estudio no pasa por introducir nuevas variantes de transgénicos sino otras que no gustan a la industria. Gassmann propone soluciones tradicionales como la simple rotación de cultivos o el establecimiento de refugios, es decir, partes de la plantación en la que crece maíz normal y que permite reducir las posibilidades de que los insectos resistentes consigan prosperar. Según Wired, hace más de 10 años, un panel de científicos asesores del Gobierno de EE UU propuso establecer refugios de talla considerable (50%) en cada plantación, pero a ella se opusieron las empresas comercializadoras de semillas, el negocio en el que trabaja Monsanto.

martes, 11 de marzo de 2014

UNA NUEVA TÉCNICA PERMITE DIFERENCIAR EL AZAFRÁN ADULTERADO DEL AUTÉNTICO

Una investigación realizada en colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Tor Vegata ha estudiado el ADN del azafrán mediante el análisis de su código genético. El uso de esta técnica ha permitido aclarar aspectos relacionados con la variabilidad genética de la especie y diseñar un sistema capaz de discriminar y certificar la autenticidad del azafrán frente a los posibles casos de adulteración.

El azafrán (Crocus sativus L.) es una especie vegetal estéril, bulbosa de consistencia herbácea con una vistosa flor de color violeta y cuyo origen aún no ha sido bien aclarado. Los estigmas secos del Crocus sativus L. son la conocida especia llamada azafrán, que se conoce como planta cultivada, muy apreciada, y con reputada aplicación alimentaria desde la antigüedad. De hecho, solo se propaga vegetativamente mediante bulbos debido a la incapacidad de producir polen fértil y por lo tanto semillas.

La planta florece sólo una vez al año y la cosecha de los estigmas se hace por selección manual y se debe llevar a cabo en muy poco tiempo. Por estas razones, el azafrán está considerado la especia más cara del mundo.

Los científicos han aplicado la técnica del código de barras de ADN para determinar las diferencias entre especies y poblaciones de azafrán. Para ello se analizaron diferentes muestras de varias especies de Crocus, tanto italianas como hispanas, incluidas diferentes procedencias de azafrán cultivado.

Como resultado se aclarararon parcialmente algunos aspectos de la filogenia de este género, en particular la posible derivación genética del Crocus sativus. Una gran cantidad de estudios morfológicos apoyan la teoría de que se habría originado a partir de la evolución, o la hibridación, de otras especies silvestres de azafrán, especialmente de C. thomasii, C. hadriaticus y C cartwrightianus.

También se mostraron que las diferentes muestras de C. sativus podrían haber evolucionado por eventos independientes, probablemente debido a varias presiones geográficas. En concreto se han mostrado diferencias genéticas entre el azafrán español y el italiano.
Se ha demostrado que el método del código de barras de ADN, por lo general adoptado para la identificación taxonómica interespecífica, podría aplicarse también a los estudios intraespecíficos y de población.

Por último, se ha propuesto este enfoque molecular como herramienta científica capaz de discriminar y certificar la autenticidad del azafrán, ya que debido a su alto valor económico, esta especia a veces se encuentra adulterada.
La colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Tor Vergata de Roma se ha efectuado gracias a los convenios de intercambio de investigadores a nivel europeo dentro del programa Erasmus. Martínez Labarga ha sido el investigador participante en este proyecto por parte de la UPM.

Referencia bibliográfica:
Gismondi, A; Fanali, F; Martinez Labarga, JM; Caiola, MG; Canini, ACrocus sativus L. genomics and different DNA barcode applications. PLANT SYSTEMATICS AND EVOLUTION 299 (10): 1859-1863. DOI: 10.1007/s00606-013-0841-7. Dic 2013.

FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

viernes, 7 de marzo de 2014

EXPLORANDO LOS SECRETOS DEL SABOR DEL AGUACATE HASS

¿Cuál es el secreto del sabor delicioso del aguacate? El fisiólogo de plantas David M. Obenland del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), en colaboración con un grupo dirigido por Mary Lu Arpaia de la Universidad de California en Riverside, está realizando una serie de estudios para responder a esa pregunta.
Su foco es el aguacate Hass, el cual es la variedad más ampliamente vendida en EE UU. Este aguacate es bien conocido por su textura lisa y su sabor rico.

Por supuesto, el aroma es parte de lo que se percibe como sabor, y científicos ya saben que los aguacates Hass contienen por lo menos 25 compuestos de aroma, llamados “volátiles de aroma”. Pero no había muchos estudios sobre la contribución precisa de cada uno de estos volátiles de aroma. Por consiguiente, Obenland y Arpaia están determinando los tipos y las concentraciones de volátiles de aroma que son imprescindibles al sabor clásico del aguacate Hass.
Con más estudios, los volátiles podrían servir como "marcadores" usados por criadores para identificar los nuevos tipos más prometedores de aguacates. Es posible que los cultivadores y los empaquetadores en el futuro puedan usar los marcadores para identificar los momentos oportunos para cosechar la fruta, o desarrollar nuevas tácticas que mejor protegen los compuestos o sus precursores durante el almacenamiento y la maduración.

En estudios preliminares, los científicos usaron dos procedimientos analíticos bien establecidos -la microextracción en fase solida, y la cromatografía de gases-espectrometría de masas- para extraer, identificar y determinar cambios en las concentraciones de volátiles individuales de aroma durante la maduración de los aguacates.
En total, los científicos usaron muestras de aproximadamente 850 aguacates domesticados e importados, y analizaron más de 4.500 observaciones por de 15 a 20 catadores.


Los estudios, con resultados publicados en la revista 'Postharvest Biology and Technology' (Biología y Tecnología Postcosecha) en el 2012, parecen ser los primeros en informar sobre los niveles de compuestos de aroma mostrados durante la maduración de los aguacates Hass, según Obenland. Él trabaja en el Centro de Ciencias Agrícolas del Valle de San Joaquín mantenido por el ARS en Parlier, California. ARS es la agencia principal de invest6igaionces científicas del Departamento de Agricultura de EE UU.

Los científicos confirmaron que tres sustancias químicas frecuentes en el crecimiento temprano de la fruta (hexanal; (E)-2-hexanal; y 2,4-hexadienal) probablemente son las causas de un sabor de hierba en la fruta, y que la ricura de los aguacates, en la opinión de los catadores, aumentó con la disminución de estas sustancias durante la maduración de las frutas.
Estos estudios son diferentes de estudios previos de aguacates que fijaron en el impacto de los aceites naturales en el sabor del aguacate.
Los estudios fueron patrocinados por ARS, la Universidad de California en Riverside, la Comisión de Aguacates de California, y la Asociación Pinkerton de Productores de Aguacate. Las empresas Mission Produce Inc. y Del Ray Avocado Company colaboraron en los estudios.

Lea más sobre estos estudios en la revista 'Agricultural Research' de marzo del 2014.