martes, 25 de febrero de 2014

OPTIMIZAN LA PRODUCCIÓN DEL “ORÉGANO DE MONTE” Y SUS ACEITES ANTIVIRALES

La Lippia, también conocida como “prontoalivio” u “orégano de monte” tiene un alto contenido de carvacrol y timol, sustancias químicas con propiedades antivirales, antifúngicas y bactericidas.



Así lo señala el profesor Manuel Sánchez, director del Grupo de Investigación en Plantas Medicinales de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, quien logró obtener un mayor rendimiento de esta reconocida planta utilizando nitrógeno como fertilizante, específicamente urea.



Las plantas medicinales, aromáticas y condimentarias continúan siendo una de las herramientas más utilizadas por los colombianos para el tratamiento de malestares y enfermedades de la salud. Y aunque la medicina convencional aún se niegue a aceptarlas como procedimientos curativos, la ciencia ya ha dado pasos importantes en el hallazgo de este fascinante mundo natural.



Igualmente, las presiones sociales hacia lo natural y las tendencias hacia lo orgánico han estimulado el interés en las industrias que utilizan alternativas de la biodiversidad como fuentes primarias para fabricar alimentos, aromáticas, cosméticos, agrobiológicos y fitofármacos, entre otros.



De esta manera, el género Lippia (Verbenaceae), que incluye aproximadamente 200 especies de hierbas y arbustos, se destaca por su alta diversidad botánica, abundancia, amplia distribución y variedad de usos. Pues se utiliza en tratamientos de afecciones gastrointestinales y respiratorias, y como condimento en la preparación de alimentos.



Es por ello que el Grupo de Investigación en Plantas Medicinales de la U.N. en Palmira le sigue el rastro a este género distribuido en varios países de América Central y del Sur, para conocer su desempeño agronómico, mejorar su productividad y aumentar sus alternativas de uso.



Sánchez apunta que el contenido y la composición química de los aceites esenciales varían y dependen de factores genéticos, condiciones agroecológicas de los sitios de producción, métodos de extracción, estado fenológico, tejido y la procedencia de la planta.



“Basados en ello, emprendimos un estudio para evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento de biomasa y la composición de los aceites esenciales en accesiones de Lippia Origanoides y Lippia Alba”, dijo la profesora Carmen Rosa Bonilla, autora de la investigación.



Los científicos evaluaron los rendimientos de biomasa fresca y seca (MS), la concentración y eficiencia de los aceites esenciales y su composición por cromatografía gaseosa acoplada a masas. De este estudio, se obtuvieron los mayores rendimientos de MS y de aceite esencial (3.318 kilogramos por hectárea y 82.9 litros por hectárea, respectivamente) en las accesiones de L. origanoides.

FUENTE: UN/DICYT 

lunes, 24 de febrero de 2014

EXTRACTO DE ALBAHACA CONTROLA A UN HONGO QUE AFECTA A LAS FRESAS

Con una concentración de 35% de extracto de albahaca es posible inhibir, in vitro, el patógeno Botryotinia fuckeliana, causante del moho gris en cultivos de fresa.

La fresa comercializada en el mundo y consumida por millones de personas es una hibridación genética que ha sido denominada científicamente Fragaria x ananassa y es cultivada desde el ártico hasta los trópicos, en más de 75 países que producen cantidades significantes de esta fruta.

En Colombia, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción alcanza 45.000 toneladas (ton) en 1.133 hectáreas (ha) que tiene el país, con un rendimiento promedio de 39.718 ton/ha; esta se centra en el departamento de Cundinamarca y se ha convertido en un renglón importante de la economía agrícola nacional.

Sin embargo, Alberto Triviño, profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, explica que el cultivo registra enfermedades limitantes ocasionadas por organismos de diferente naturaleza, como las causadas por hongos, consideradas devastadoras.

“En ese sentido tenemos al moho gris como uno de los principales patógenos de la fresa, causado por el Botryotinia fuckeliana, un hongo que afecta el 95% de los frutos cosechados en 48 horas”, afirma el docente.
Es por ello que emprendió un proyecto de investigación con estudiantes del curso de Técnicas de Microbiología Aplicadas a la Fitopatología, con el objetivo de establecer si los extractos acuosos de la reconocida planta de albahaca inhibían el crecimiento del hongo en condiciones in vitro e in vivo.

Planta poderosa

Cinco estudiantes de Ingeniería Agronómica fueron los encargados de aislar el microorganismo de frutos que presentaban síntomas y signos típicos de la enfermedad, mediante la captura y siembra de esporas en un medio de cultivo artificial, conocido como Agar de Papa Dextrosa (PDA).

Para los ensayos in vitro se evaluaron concentraciones de albahaca de 35%, 45% y 55%. El profesor Rojas Triviño asegura que con albahaca al 35% la inhibición del patógeno fue total y con albahaca a 45% y 55% fue del 97% y 62%, respectivamente.

De acuerdo con lo anterior y utilizando la concentración de albahaca más inhibitoria obtenida in vitro (35%), se evaluaron esquemas de una y dos aspersiones sobre fresas inoculadas con el patógeno del extracto, en intervalos de cuatro días.

“Estos experimentos presentaron incidencia del 10% de la enfermedad con una aplicación y ausencia de la misma bajo el esquema de dos aplicaciones”, dice el investigador.

En ese sentido, la investigación concluyó que la aplicación de extracto de albahaca a baja concentración es eficiente para el control de la enfermedad, lo que se convierte en una alternativa de manejo en condiciones de pre y poscosecha.

FUENTE: UN/DICYT 

jueves, 13 de febrero de 2014

LA POLINIZACIÓN NATURAL MEJORA EL RENDIMIENTO DE LA GULUPA

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira y la Universidad de Caldas identificaron que los frutos de flores polinizadas en forma natural por los abejorros presentaron más semillas (157) que las polinizadas manualmente (151).

La gulupa o curuba redonda (Passiflora edulis f. edulis Sims) es una de las frutas del género Passiflora L. con mayor potencial económico en los mercados nacionales e internacionales. Esta especie es originaria del sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina, y ha sido introducida en los cinco continentes como planta ornamental y en cultivo comercial.

El fruto, cuando está maduro, es una baya de forma esférica u ovoide de color púrpura oscuro; su interior es amarillo casi anaranjado, con un aroma agradable, rico en azúcares, vitaminas (A, B12, B3 y C) y minerales.

Es por ello que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira estudió los mecanismos de polinización natural y asistida de esta fruta para comprender su sistema reproductivo, lo cual permitirá la implementación de estrategias para el pre-mejoramiento genético y la conservación de genotipos superiores.

Así, un total de 32 accesiones de 10 departamentos colombianos fueron evaluadas bajo cinco tratamientos de polinización natural y asistida en Manizales a 2.340 metros de altura.

Según el profesor John Ocampo, director de la investigación, los resultados mostraron que el 80% de la apertura de la flor en la gulupa ocurre entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m., predominando las flores que poseen el estilo totalmente curvo (66,4%).

“Los mayores porcentajes de frutos formados se presentaron en los tratamientos de autopolinización manual y geitonogamia (paso del polen de los estambres de una flor hacia otra flor), seguidos por la polinización cruzada (68%), con diferencias significativas. La alta precipitación durante la fase de antesis (periodo de florescencia) tuvo un impacto negativo sobre la polinización y la actividad de los agentes polinizadores”, indica el docente.

Sin embargo, los resultados obtenidos con la polinización natural (por insectos polinizadores) mostraron que el porcentaje de frutos formados (39%) superó aquellos obtenidos por autopolinización (28%), “sugiriendo que la gulupa presenta una tendencia a la alogamia (polinización cruzada)”, dice el ingeniero agrónomo Juan Sebastián Rendón.

Los científicos encontraron que en la gulupa los insectos del género Xylocopa spp. muestran un papel ecológico en este estudio, (servicio ecosistémico), tanto desde el punto de vista productivo como en el mantenimiento de la diversidad, debido al intercambio genético en el transporte del polen.

“Estos componentes deben ser integrados a los planes de manejo del cultivo, donde la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) contribuya a su conservación”, señala el Dr. Ocampo.

Los investigadores concluyen que la capacidad de autocompatibilidad de la gulupa (28% a 86%) permite a los productores conservar la calidad genética de las plantas élite y mantener su uso en programas de mejoramiento para la obtención de cultivares de mayor rusticidad y productividad.

Esta investigación está incluida en la más reciente publicación de la revista Acta Agronómica, que quiere posicionarse no solamente a nivel de la U.N., donde tradicionalmente ha ocupado los primeros lugares en lecturabilidad dentro del portal de revistas, sino a nivel nacional e internacional como una de las primeras en materia de agronomía.

“La revista pertenece al portal Scielo Colombia, que, recientemente, ha hecho un convenio con el Instituto Thomson, entidad que maneja unas bases de datos llamadas Web of Knowledge que nos permitirán estar en Easy Web, una plataforma mundial en la que están las publicaciones más prestigiosas del mundo”, cuenta el profesor Joel Tupac Otero, editor de Acta Agronómica.

FUENTES: UN/DICYT