martes, 20 de diciembre de 2016

LAS LLUVIAS TORRENCIALES DEJAN PÉRDIDAS DE MÁS DE 170 MILLONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO VALENCIANO

El temporal de lluvias torrenciales que desde el pasado viernes azota la Comunitat Valenciana está causando gravísimos daños en el sector agropecuario. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), tras efectuar una primera valoración sobre la incidencia de las tormentas, estimó que el valor de los desperfectos ocasionados en la agricultura y la ganadería valencianas se sitúa en torno a 172 millones de euros, como consecuencia de la enorme cantidad de agua que ha descargado de manera ininterrumpida durante cuatro días consecutivos 

Los cítricos y las infraestructuras agrarias son los capítulos que han sufrido con mayor virulencia los efectos de temporal que en muchas zonas ha dejado más de 200 litros por metro cuadrado, si bien tampoco han escapado a las devastadora incidencia de las lluvias ni los caquis, ni las hortalizas, ni el olivar ni las instalaciones ganaderas. En el caso de los cítricos, el 40% de la producción de mandarinas de media estación que aún no había sido recolectada se da por perdida en su práctica totalidad como consecuencia del demoledor impacto que están teniendo sobre los frutos fisiopatías como el “pixat” o el “aguado”, provocadas por un exceso persistente de humedad y agua. También el viento ha tirado muchos frutos al suelo. El valor económico de esa cosecha de mandarina cuya comercialización va a resultar imposible por los motivos apuntados supera los 50 millones de euros.
En cuanto a las naranjas, principalmente las navelinas que aún no habían sido recogidas del árbol (alrededor del 30% de la producción), así como de las variedades más tardías, cuya recolección prácticamente no se ha iniciado, las pérdidas oscilan en torno a los 40 millones de euros. De esta manera, los daños del temporal estimados solo en el conjunto de la citricultura de la Comuntitat Valenciana rebasan los 90 millones.
Por lo que respecta a la situación del caqui, los servicios técnicos de AVA-ASAJA señalan que del 30% del total de la cosecha que todavía está pendiente de recolección alrededor del 15% no podrá ser comercializado debido a los daños sufridos, lo que supone unas pérdidas de unos 12 millones para los productores.
La enorme cantidad de agua caída estos días en el territorio valenciano se ha cebado también en las infraestructuras agrarias: bancales, caminos rurales, invernaderos, pozos e instalaciones de riego, así como el propio arbolado que en determinadas zonas puede morir debido a la asfixia radicular, se han visto afectados de manera muy considerable. Las pérdidas en este apartado se concretan en unos 50 millones de euros.
En hortalizas, los campos de cebollas, coliflores y lechugas de las comarcas de l´Horta y Camp del Turia han quedado inundados y el valor conjunto de las cosechas destruidas por el temporal asciende a unos 14 millones de euros, mientras que en el caso del olivar el agua y el viento han derribado frutos en algunas áreas de la Vall d´Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés, causando unas pérdidas que los agricultores cifran en algo más de un millón de euros.
Finalmente, en el sector ganadero se constata que las lluvias y el viento han causado inundaciones y destrozos apreciables en un gran número de granjas de porcino y también avícolas aunque en menor medida. En una primera estimación provisional, la cuantía de las pérdidas en la ganadería ronda los 5 millones de euros.
Ante la gravedad de la situación provocada por este último temporal, AVA-ASAJA ha reclamado a las Administraciones la puesta en marcha de un plan de medidas especiales que incluya ayudas para aquellas parcelas que hayan perdido más del 30% de su producción, créditos bonificados, rebaja de módulos, exención de IBI rústico y subvenciones para la reposición del arbolado muerto por asfixia. Asimismo, la organización agraria pide a Agroseguro que actúe con rapidez y agilidad tanto en peritaciones como en el pago de los siniestros.

AVA-ASAJA recuerda que a los más de 170 millones de pérdidas causados por este último temporal en el sector agropecuario valenciano hay que sumarle los daños, evaluados en torno a los 100 millones de euros, provocados por las lluvias y el pedrisco de las semanas anteriores, con lo que la cifra total acumulada durante el otoño y el invierno de este año se aproxima a los 300 millones.

Fuente: AVA-ASAJA


jueves, 22 de septiembre de 2016

MANGOS CON ANTIOXIDANTES INTACTOS, LISTOS PARA LA INDUSTRIA

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Universidad del Sur de Dinamarca y la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá) han aplicado un modelo matemático que predice el rendimiento en la obtención de compuestos procedentes de residuos del mango. El estudio se ha realizado a escala piloto demostrando su viabilidad para trasladarlo a escala industrial.

En el artículo titulado ‘Pilot-plant scale extraction of phenolic compounds from mango leaves using different green techniques: Kinetic and scale up study’ publicado por la revista The Chemical Engineering Journal, demuestra la capacidad de este sistema para su implantación en los sectores alimentario, farmacéutico y cosmético. Unos resultados que corroboran los obtenidos en investigaciones base, tanto en cantidad, como en actividad antioxidante.
Hasta el momento, los sistemas conocidos requerían excesivas cantidades de disolventes lo que provocaba la pérdida de las cualidades antioxidantes de estos elementos durante el proceso. “Nosotros comenzamos desarrollando métodos de extracción de algunos polifenoles, como la manguiferina, a escala de laboratorio en un anterior trabajo del que surgió una patente. Ahora demostramos la viabilidad del proceso a una escala superior”, explica a la Fundación Descubre una de las autoras del estudio, Lourdes Casas, de la Universidad de Cádiz.

Tras el análisis bibliográfico del modelo matemático más adecuado para aplicar a escala piloto, decidieron utilizar el de Sovova. Éste es capaz de correlacionar e interpretar adecuadamente los datos observables obtenidos en laboratorio y reducir el número de experimentos necesarios en piloto para una predicción de comportamiento con alto grado de fiabilidad. Para el estudio de este patrón de pronóstico contaron con la participación del departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Tecnología Ambiental de la Universidad del Sur de Dinamarca y del departamento de Ingeniería Química de la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá).

Calidad del producto
La investigación ha permitido que puedan verificarse con un nivel de exactitud muy alto las posibilidades de producción que se obtendrían a nivel industrial y se garantice la calidad del producto.
Según explica Lourdes Casas, coautora del artículo, las técnicas que han puesto en práctica en el proyecto piloto para la extracción son las mismas utilizadas en la investigación básica previa, consistentes en la aplicación de alta presión. Esto permite obtener procesos más rápidos y eficientes. Además el uso de solventes verdes como el dióxido de carbono supercrítico hace el proceso respetuoso con el medio ambiente. Gracias a la suma del etanol y el dióxido de carbono, los polifenoles tienen una mejor solubilidad y una mayor actividad antioxidante, manteniendo todas sus cualidades intactas.

“Por eso el mejor proceso de extracción es aquel que combina el uso de ambos disolventes y es el más apropiado para utilizar en una producción a mayor escala que la de laboratorio. Hemos generado el conocimiento suficiente para la extracción de los componentes y el procedimiento. Ya está todo preparado para que la sociedad pueda disfrutar de los beneficios de los residuos de la poda del mango, incorporando sus cualidades en productos que trabajen contra cáncer, Alzheimer o la diabetes, por ejemplo”, indica  la investigadora.
Este estudio está incluido dentro del proyecto del  Plan Nacional de I+D+i  titulado ‘Fraccionamiento y purificación de compuestos antioxidantes a partir de subproductos agrarios utilizando técnicas de separación de alta presión’ del grupo Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos.

Referencia:
María Teresa Fernández Ponce, Lourdes Casas Cardoso, Enrique J. Martinez de la Ossa, Behnaz Razi Parjikolaei. ‘Pilot-plant scale extraction of phenolic compounds from mango leaves using different green techniques: Kinetic and scale up study’. The Chemical Engineering Journal.


FUENTE: Remedios Valseca / Fundación Descubre

lunes, 19 de septiembre de 2016

DESCUBREN DOS NUEVOS ALÉRGENOS DEL TOMATE EN SUS SEMILLAS

La alergia al tomate puede llegar a afectar hasta al 20% de la población, pero muchos alérgicos lo desconocen, puesto que pueden causarles reacción partes del vegetal que no tocan ni ingieren, como las semillas. Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto dos nuevas proteínas presentes en esta zona del fruto como responsables de las reacciones alérgicas.

La alergia al tomate tiene la particularidad de que una persona puede ser alérgica a sus semillas pero no al resto, y comer el vegetal sin desarrollar síntomas, siempre que no se incluya esa parte. De hecho, uno de los alérgenos responsables de la reacción que se ha identificado se halla en esta parte del fruto, que se encuentra en la parte más interna del tomate, junto a una zona blanquecina llamada placenta.
Ahora, un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto dos nuevos alérgenos. “Estas proteínas son muy estables y resistentes al tratamiento térmico y al proceso digestivo, por lo que se puede tener alergia incluso al alimento cocinado, algo que no ocurre con otros alérgenos alimentarios”, explica Mayte Villalba, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM y autora principal del estudio.

Las proteínas, que pertenecen a la misma familia (Sola l 7 y Sola l 6), se localizan exclusivamente en las semillas del tomate. Los científicos tomaron muestras de 22 pacientes alérgicos al vegetal de los hospitales Infanta Leonor (Madrid) y Regional Universitario de Málaga.
En su historia clínica, todos los pacientes, con una edad media de 33,5 años, presentaron diferentes síntomas al consumir el alimento, desde anafilaxia (reacción alérgica grave por todo el cuerpo) a urticaria o síndrome de alergia oral (alteraciones en boca y garganta). Algunos notaban que los síntomas desaparecían cuando quitaban las semillas del vegetal, aunque la mayoría dejaron de comerlo al notar las primeras reacciones.

Una alergia desconocida por muchos
Los científicos utilizaron muestras de suero de los pacientes para trabajar in vitro con las proteínas purificadas y aisladas de las semillas. Ambas dieron resultados positivos en el test SPT, que se utiliza para averiguar si los alérgenos dan reacción en la piel.
El estudio, publicado en Molecular Nutrition and Food Research y que cuenta con la participación del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas, concluye que ambas proteínas pueden ayudar en el diagnóstico de la alergia, que afecta a entre un 1,5% y a un 20% de la población y desconocen gran parte de los pacientes.
“El problema radica en que hay ciertas partes del alimento que se quitan en su manipulación durante la preparación del plato, como ocurre con las semillas. Cuando no se realiza dicha separación, pueden aparecer reacciones alérgicas inesperadas”, puntualiza Villalba.
Los síntomas variarán en función de múltiples factores como el estado del tracto intestinal del paciente, la combinación con alérgenos procedentes de otros alimentos o la ingesta de fármacos.
Referencia bibliográfica: 
Martín-Pedraza L, González M, Gómez F, Blanca-López N, Garrido-Arandia M, Rodríguez R, Torres MJ, Blanca M, Villalba M y Mayorga C. “Two nonspecific lipid transfer proteins (nsLTPs) from tomato seeds are associated to severe symptoms of tomato-allergic patients” Molecular Nutrition and Food Research 60 (5) mayo de 2016. DOI: 10.1002/mnfr.201500782.

Fuente: Universidad Complutense de Madrid

lunes, 12 de septiembre de 2016

INVESTIGADORES VASCOS EXTRAERÁN COMPUESTOS ACTIVOS DEL ENDRINO PARA TRATAMIENTOS SANITARIOS

Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia y TECNALIA Research & Innovation, estudian la producción y extracción de compuestos activos para la salud a partir del endrino (Prunus spinosa). El objetivo del proyecto es contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares, tumorales y neurodegenerativas aprovechando los compuestos de carácter antioxidante del fruto y las hojas del endrino.
Esta investigación se enmarca en el trabajo que ambas entidades llevarán a cabo para obtener ingredientes y alimentos funcionales a partir de plantas autóctonas del País Vasco. La primera fase del proyecto consiste en la prospección de endrinos autóctonos del País Vasco, que serán cultivados por el centro tecnológico. Se realizarán varios ensayos para detectar las cepas que produzcan los compuestos activos de interés mediante técnicas de cultivo que induzcan a un aumento de dichos componentes beneficiosos en hoja. A partir de ahí se establecerán las condiciones de producción de compuestos de interés empleando suspensiones celulares.

El objetivo es seleccionar los ecotipos que presenten mayores aptitudes a la producción y acumulación de compuestos activos antioxidantes para el desarrollo de ingredientes o alimentos funcionales. Se obtendrán extractos de compuestos de interés por su actividad funcional y se establecerán las bases para el desarrollo de una bioeconomía para la producción de cultivos autóctonos. Igualmente, se establecerán procesos biotecnológicos avanzados orientados a la generación de compuestos de alto valor para el ámbito de la salud. El conjunto de estas investigaciones contribuirá a fortalecer los sectores agrario y de biociencias en el País Vasco.

El estudio está financiado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco a través del programa Berriker 2015.

viernes, 9 de septiembre de 2016

PRODUCEN BRÓCOLIS FORTIFICADOS PARA AYUDAR A PREVENIR ENFERMEDADES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir unos 60 microgramos diarios de selenio, un micronutriente muy valioso que sólo se puede suplir por medio de la dieta y que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer. Sin embargo, en el país se consume sólo el 40 por ciento de esa cifra, según un estudio de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Es para paliar esa ingesta subóptima que en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL surgió la idea de biofortificar brócolis, una hortaliza considerada como una gran productora de selenio orgánico: “Significa incrementar el contenido de elementos beneficiosos para la salud en los vegetales que consumimos. Por un lado, existe la biofortificación agronómica, que es la que llevamos adelante nosotros, y por otro, la biofortificación genómica, que se realiza manipulando genes en las plantas para que puedan asimilar los nutrientes de manera más eficiente a partir del suelo”, enumeró Fernando Muñoz, que trabaja en el área de Cultivos Intensivos de la FCA y es investigador del CONICET.

El selenio está involucrado en el mecanismo de detoxificación de radicales libres y tiene un efecto antioxidante, por eso se presume que hay una relación directa entre la falta de selenio, las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de cáncer. “La utilización de brócoli es ideal porque es como una fábrica natural de selenio orgánico; el cual al ser incorporado por medio de la dieta queda más biodisponible para el organismo y cumple mejor las funciones metabólicas.”, manifestó Muñoz.

Sales

Muñoz, que presentará su trabajo a fines de septiembre en el 39º Congreso de Horticultura, informó que en el cinturón hortícola de Santa Fe se producen cerca de mil toneladas de brócolis al año y la idea es que los productores los biofortifiquen por medio de fertilización foliar, es decir, diseminando sales de selenio sobre las plantas. “Es un asperjado sobre las hojas. Fuimos probando distintas concentraciones en distintos estadios de la hortaliza”, acotó.

Al aplicar las sales en estadios tempranos de la planta, los investigadores testearon cómo el selenio “se mueve” desde las hojas hasta la cabeza, que es la parte que se consume. Luego cuantificaron la concentración del mineral y confirmaron que las plantas poseían el suficiente efecto antioxidante.

De acuerdo con Muñoz, las sales que utilizan para biofortificar son inorgánicas, producto de las extracciones de metales de las minas. “Son el residuo que queda de la refinación del cobre. En el país se suministran al ganado para mejorar la producción y calidad de la leche. Al ser un agregado, los brócolis costarán un poco más que los comunes”, aclaró.

La idea es que cualquier productor disponga del formulado y que lo pueda aplicar sin necesidad de conocimientos especiales, como lo haría con otros fertilizantes foliares.

Residuos utilizables

De la planta de brócoli se consume solo el 25 por ciento, que es la cabeza, mientras que el resto es material de descarte, pero según Muñoz se podría aprovechar para fabricar productos nutracéuticos, ya que posee una buena dosis de selenio. “Se pueden realizar purificaciones orgánicas para la generación de productos dietarios muy diferentes a los que hay en el mercado hoy y que son hechos a partir de sales inorgánicas”, diferenció.

Por último, contó que las sales se pueden aplicar en tomates y en plantas de hoja como lechuga, achicoria o rúcula. “En lugares como Finlandia ya se viene trabajando en programas de biofortificación desde la década del 80, aunque básicamente lo hacen en cereales, porque tienen un gran problema de baja incorporación de selenio en la dieta. De esta manera, bajaron notablemente el índice de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer. En Argentina son las dos principales causas de muerte. En Santa Fe, por ejemplo, las primeras representan el 28 por ciento de los decesos, mientras que por enfermedades tumorales muere el 21 por ciento”, culminó.


FUENTE: UNL/DICYT

martes, 26 de julio de 2016

LA FIBRA DE LA ALCACHOFA AYUDA A EVITAR LOS CÁLCULOS BILIARES

Más de 100.000 personas al año reciben el alta hospitalaria en España tras haber recibido el diagnóstico médico de colelitiasis, comúnmente denominada litisis biliar o cálculos biliares, según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria de 2014 llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, más de 200 personas al año por cada 100.000 habitantes fallecieron en el hospital en los últimos cuatro años bajo ese diagnóstico, una cifra que asciende en cada encuesta anual.

El consumo de alcachofa favorece el buen funcionamiento de la vesícula biliar gracias a la cinarina, sustancia presente en esta verdura causante de su sabor ligeramente amargo tan característico. Este ácido fenólico que se encuentra en la alcachofa estimula la secreción biliar, lo que ayuda a evitar que se formen cálculos en las vías (piedras pequeñas).

Desde la Asociación Española de Gastroenterología hacen hincapié en que “la mayoría de casos de litisis vesicular son asintomáticos y no reportan ningún tipo de complicación para el paciente. Además, se calcula que en torno al 3% anual de pacientes pueden presentar algún tipo de síntomas de tipo dolor abdominal y que menos del 1% anual presentarán complicaciones derivadas como  pancreatitis aguda, por ejemplo”.

Antonio Gómez Castro, dietista-nutricionista especializado en atención clínica de la provincia de Alicante y miembro del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa), confirma los beneficios de la alcachofa para prevenir dificultades en la vesícula biliar: “La alcachofa, como la gran mayoría de verduras, frutas y hortalizas, nos aporta una buena cantidad de fibra, que disminuye la saturación de la vesícula biliar. También nos aporta esteroles, que favorecen la limitación de la absorción del colesterol. En la alcachofa encontramos ácidos fenólicos como la cinarina, que favorece el aumento de la secreción biliar”.

Por todos los beneficios que la alcachofa aporta a la salud, incluida su capacidad de ayudar a evitar los cálculos biliares, se trata de un alimento imprescindible en nuestra alimentación, especialmente cuando, gracias a la producción nacional, está disponible fresca todo el año, así como congelada o en conserva”, afirma Antonio Galindo, presidente de la Asociación Alcachofa de España.

Las personas afectadas por cálculos biliares “deberían aumentar el consumo de fibra, ya que favorece la disminución de la saturación de la bilis sobre todo si, paralelamente, se disminuye el consumo de azúcares refinados”. Además, Gómez Castro añade que, “dado que la posibilidad de sufrir colelitiasis aumenta cuanto mayor es el grado de obesidad o sobrepeso, conviene evitar dicha situación. También se deberían evitar los periodos de ayunos prolongados y/o frecuentes, ya que pueden influir en un mayor riesgo de formación de cálculos, por saturación de los esfuerzos de la vesícula biliar, como parte fundamental del sistema digestivo”.


Es necesario añadir que los beneficios de la alcachofa para al sistema digestivo van más allá de la vesícula biliar ya que por su capacidad diurética y la presencia de minerales como el potasio, calcio, magnesio y fósforo se recomienda en el tratamiento de la diabetes, del estreñimiento, o del reuma. Ello se suma, por tanto, a las demás virtudes que la asociación Alcachofa de España difunde de un tiempo a esta parte, como el poder diurético y depurativo de esta verdura, por ejemplo.

jueves, 21 de julio de 2016

LA BIODIVERSIDAD HA CAÍDO POR DEBAJO DEL UMBRAL SEGURO POR EL USO DEL SUELO

En el 58,1% de la superficie de la Tierra, la pérdida de biodiversidad ha alcanzado unos niveles tan altos que será necesaria la intervención humana para que los ecosistemas puedan seguir cumpliendo su función. Según un nuevo estudio, la biodiversidad mundial se habría reducido un 15,4%, estando el límite seguro en el 10%. El equipo de científicos achaca el impacto a las presiones generadas por el uso del suelo y la agricultura.

La Tierra se está saturando por la presión que ejercen sobre ella los seres humanos, y esto tendrá consecuencias en el desarrollo social y económico. En 2009, un grupo de científicos liderado por el sueco Johan Rockström, director del Stockholm Resilience Centre, estableció nueve límites planetarios, un marco internacional que define un espacio operativo seguro para la humanidad.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el exceso de nitrógeno y fósforo en la producción, el agotamiento del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, el consumo mundial de agua dulce, el cambio en el uso del suelo (agricultura), la contaminación del aire y la química son las nueve áreas que si se sobrepasan cambiarán el medio ambiente de manera abrupta e irreversible.

Un grupo internacional de científicos, liderado por la University College London en Reino Unido, ha cuantificado en detalle por primera vez el efecto de la pérdida mundial de biodiversidad y revela que las presiones relacionadas con el uso del suelo la han reducido enormemente. Según el Índice de Integridad Biótica (IIB), el límite seguro de pérdida de biodiversidad está en el 10%, es decir que en ese caso un 90% de la abundancia de especies se mantendría intacto.
Sin embargo, "la pérdida de biodiversidad corresponde a una media de 15,4%, medida a partir del IIB”, dice a Sinc Tim Newbold, autor principal e investigador en el University College London. La biodiversidad se situaría por tanto en el 84,6%, es decir por debajo del 90%, aunque algunos investigadores señalan que puede considerarse segura una reducción hasta el 70%.
El trabajo señala que incluso si se tiene en cuenta la aparición de nuevas especies en una determinada región, el IIB sigue situándose por debajo del umbral aconsejable, a un 88% de su valor previo al factor humano.

Los biodiversidad de los pastizales, la más afectada

El estudio, publicado en Science, estima que en el 58,1% de la superficie terrestre mundial –que alberga al 71,4% de la población mundial– la biodiversidad local se ha reducido por debajo de esos límites planetarios propuestos por Rockström. Según los científicos, la integridad de la biodiversidad está en declive incluso en las zonas más salvajes, donde habitan multitud de especies y que se consideran puntos calientes de biodiversidad.
“Nos hemos dado cuenta de que en prácticamente todo el mundo la pérdida de biodiversidad ya no está en el límite seguro sugerido por los ecologistas”, explica Tim Newbold. Según la investigación, nueve de los 14 biomas terrestres han superado el límite de seguridad recomendado para la biodiversidad, pero este número se reduce a siete de cada 14 si la aparición de nuevas especies se incluye en la evaluación.
Pastizales, sabanas y montes bajos son las áreas más afectadas por la pérdida de biodiversidad, seguidos muy de cerca por muchos bosques. “Las más afectadas son las praderas de zonas templadas, porque es donde la mayoría de la agricultura se desarrolla. Sin embargo, muchas áreas tropicales también han alcanzado esos límites por la creciente agricultura que se lleva a cabo en esas zonas”, subraya a Sinc Newbold. La Amazonía, que no ha experimentado cambios en los usos del suelo, tiene niveles más altos de biodiversidad.

Los ecosistemas pierden su función

El trabajo demuestra también que los niveles de la pérdida global de biodiversidad podrían afectar negativamente a la función del ecosistema y la sostenibilidad de las sociedades humanas.
“Existen evidencias de que la pérdida de biodiversidad puede reducir las funciones ecológicas como la produccion agrícola, el crecimiento de organismos vivos, el ciclo de nutrientes y la polinización. Además la pérdida de biodiversidad hace que las funciones del ecosistema bajo cambios ambientales como el cambio climático sean menos probables”, alerta el científico.
Hasta ahora, los científicos no tenían del todo claro cómo la pérdida de biodiversidad afectaba a la función del ecosistema. “Lo que sí sabemos es que en muchos lugares del mundo, nos acercamos a una situación en la que la intervención humana podría necesitarse para mantener esta función”, recalca el investigador.
Los científicos usaron datos procedentes de cientos de estudios y analizaron la abundancia de animales, plantas y hongos en 2,38 millones de registros sobre 39.123 especies en 18.659 lugares, desde hábitats naturales, áreas agrícolas y urbanas. Los análisis del proyecto PREDICTS permitieron comprobar en cada kilómetro cuadrado de tierra cómo ha cambiado el hábitat.
El equipo subraya que si no se controla la pérdida de biodiversidad, se minarán los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible a largo plazo. “Los políticos se preocupan mucho por la recesión económica pero la ecológica podría tener consecuencias incluso peores. Hasta que no recuperemos la biodiversidad, estamos jugando a la ruleta ecológica”, declara Andy Purvis del Natural History Museum de Londres, y coautor del estudio.
Newbold propone volver a los límites seguros restaurando algunas zonas del hábitat natural y preservando las áreas restantes. “Tendremos que restaurar las tierras usadas por los humanos”, concluye.

Referencia bibliográfica:
Tin Newbold et al. "Has land use pushed terrestrial biodiversity beyond the planetary boundary? A global assessment" Science 14 de julio de 2016


Fuente: SINC