viernes, 14 de octubre de 2011

INVESTIGACIONES MUESTRAN QUE LAS NUEVAS VARIEDADES DE BRÓCOLI OFRECEN MUCHOS BENEFICIOS PARA LA SALUD HUMANA

Investigaciones realizadas por científicos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), con resultados publicados recientemente en la revista 'Crop Science' (Ciencia de Cultivos), han mostrado que los niveles de minerales en las nuevas variedades de brócoli no han disminuido desde el 1975, y que el brócoli contiene los mismos niveles de calcio, cobre, hierro, magnesio, potasio o otros minerales que han hecho esta verdura un alimento básico y sano de la dieta de los estadounidenses por décadas.
"Esta investigación provee datos sobre el contenido mineral de brócoli para consideración por los criadores cuando ellos hacen mejoramientos adicionales a este cultivo importante", dijo Edward B. Knipling, quien es administrador del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), el cual es la agencia principal de investigaciones científicas del USDA. "Esta investigación demuestra cómo ARS está ayudando a descubrir soluciones a los problemas agrícolas que tienen un impacto en la vida de los estadounidenses cada día, del campo a la mesa".
Un grupo de tres científicos evaluó el contenido mineral de 14 cultivares de brócoli lanzados durante un período de más de 50 años. El grupo incluyó genetista y líder de investigación Mark Farnham, quien trabaja en el Laboratorio Estadounidense de Hortalizas mantenido por el ARS en Charleston, Carolina del Sur; fisiólogo de plantas Michael Grusak con el Centro de Investigación de Nutrición de Niños (CNRC por sus siglas en inglés) mantenido por el ARS en Houston, Texas; y científico Anthony Keinath con la Universidad de Clemson.
Los investigadores cultivaron las 14 variedades de brócoli en dos pruebas de campo en el 2008 y el 2009, y cosecharon floretes para pruebas adicionales.
"Nuestros estudios mostraron que no había muchos cambios en cuanto al contenido mineral durante los últimos 35 años en un cultivo que ha pasado por muchos mejoramientos desde el punto de vista de calidad y que no fue consumido ampliamente en EE.UU. antes de los años sesenta", dijo Farnham.
En el estudio, los floretes de brócoli se probaron para determinar los niveles de calcio, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, fósforo, azufre y zinc. Los resultados indicaron que había diferentes significativos en las concentraciones de calcio, cobre, hierro, magnesio, sodio, fósforo y zinc en los floretes, pero no en los niveles de potasio, manganeso, molibdeno o azufre. No había pruebas de una clara relación entre las concentraciones de minerales y el año de lanzamiento del cultivar.
"En los cultivares de brócoli producidos durante los últimos 35 años, cuando los híbridos llegaron a ser el estándar, no descubrieron ningunas pruebas de que había una disminución en las concentraciones de minerales", dijo Farnham. "Mientras los criadores de nuevas variedades continúan a mejorar este cultivo en el futuro, datos de este estudio pueden servir como una guía útil en ayudar a los criadores a entender la variación en concentraciones de minerales que ellos deben esperar en sus plantas de crianza y también provee una línea de fondo que debe ser mantenida mientras otras características se manipulan en el futuro".

jueves, 22 de septiembre de 2011

SE INICIA LA RECOGIDA DE LAS PRIMERAS VARIEDADES DE MANZANA EN LA FINCA EXPERIMENTAL DE LLESP

 
A principios de septiembre se han iniciado los trabajos de recogida de las primeras variedades de manzana plantadas en la finca experimental de Llesp de la Asociación para el desarrollo de la Ribagorza Románica. Se trata del tercer año del cultivo y de observatorio experimental de frutales en la finca del Perelló de Llesp de las variedades comerciales y autóctonas de manzana y pera. La cosecha se ha iniciado con diferentes variedades del grupo Gala (manzana de verano) y se prolongará hasta noviembre con la variedad Fuji. Durante los dos meses y medio que durarán los trabajos de recolección se espera obtener en algunas de las variedades evaluadas alrededor de 60  toneladas por hectárea. Según el investigador del IRTA, Ignasi Iglesias, “las producciones serán muy buenas por tratarse de variedades en el tercer año de plantación y duplicarán las obtenidas el año pasado”.

La finca experimental de Llesp es un proyecto impulsado por la Ribagorza Románica en colaboración con el Departamento de Agricultura que tiene la asistencia técnica del IRTA. La finca está destinada a la evaluación de 13 variedades comerciales de manzana, algunas de ellas ya conocidas como Gala, Golden, Reineta o Fuji, así como de otras más nuevas como son la Rubens, Ariane, Eveline o Milwa, entre otras, y dos variedades de pera. La finalidad es conocer el comportamiento y la calidad del fruto (calibre, color, firmeza, sabor) obtenida en una zona de montaña donde este cultivo no se encuentra implantada a escala comercial. “Queremos conocer si el territorio de la Ribagorza tiene el mismo potencial y aptitud por el cultivo de la manzana que de otras de Italia o Francia o en zonas de montaña que cultivan estas variedades de forma comercial” señala el Presidente de la Asociación, Joan Perelada.

Las fechas de calidad obtenidas en 2010 permiten afirmar que la producción en altura de manzana mejora tanto el color como la firmeza y la crocanticidad de la pulpa, obteniéndose una mejor calidad gustativo-sensorial y aromática respecto a las zonas de llana. Otro aspecto destacable es que la maduración del fruto es más lenta, cosa que proporciona un periodo de cosecha más amplio para cada variedad. Los resultados se obtendrán este año y en el 2012 permitirán realizar una valoración definitiva del potencial de la manzana y de su adaptación a la Ribagorza Románica.
El proyecto también incluye el tratamiento y evaluación de diversas variedades autóctonas, para poderlas producir a escala comercial en un futuro. Se trata de variedades seleccionadas  y cultivadas a lo largo de siglos y, por tanto, bien adaptadas al entorno geográfico de la Ribagorza Románica. De hecho, tanto la manzana como  la pera, para consumo en fresco o para cocer, han sido tradicionalmente los frutos más populares e importantes en la dieta de las zonas de montaña.

lunes, 5 de septiembre de 2011

RECUPERAN EL ADN DE VARIEDADES DE ALBARICOQUERO QUE SE CULTIVABAN HACE MÁS DE MEDIO SIGLO

 
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recuperado el ADN de variedades de albaricoquero (Prunus armeniaca) que se cultivaban en España hace más de medio siglo. Los científicos han logrado extraer los genes maternos de la envoltura de varias semillas de albaricoque conservadas a temperatura ambiente desde los años 50 y 60 del siglo pasado. Tras comparar este material genético con las variedades vivas de los bancos de germoplasma, han podido averiguar cuáles de las que existían entonces ya se han perdido.
Las semillas llevaban más de medio siglo en un sótano de la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC sin que nadie supiese el tesoro que escondían. Procedían de un amplio trabajo de cartografía de frutales de hueso y pepita recogidos en la Península Ibérica, en los años 50 y 60, por el investigador Joaquín Herrero y sus colaboradores.

“Teníamos los huesos, pero para poder saber cómo era la planta que produjo ese fruto hace 60 años teníamos que encontrar material genético idéntico al de la madre. Ese ADN lo encontramos finalmente en la cubierta de las semillas, esa piel marrón que recubre las almendras”, explica el investigador en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (CSIC) Iñaki Hormaza, uno de los autores del artículo que aparece publicado en el último número de la revista PLoS One.

La nueva técnica sirve para obtener “la huella dactilar” de variedades de plantas antiguas y ver en qué lugares se han cultivado. “Tras obtener el patrón genético de estas variedades antiguas y compararlo con el de las variedades conservadas actualmente, hemos visto qué material y qué zonas de cultivo hay que priorizar para llevar a cabo una recuperación. Este método es válido para otras especies en las que probablemente las semillas duerman en algún sótano”, destaca Hormaza.

Martín, M. Herrero, J. I. Hormaza. Molecular characterization of apricot germplasm from an old stone collection.
PLoS One. DOI: 10.1371/journal.pone.0023979.

miércoles, 31 de agosto de 2011

UN TESORO GENÉTICO DESCUBIERTO EN UN PUEBLO EN SUECIA


Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han descubierto un tesoro genético en su búsqueda de los origenes de la soja de EE UU. En evaluaciones para determinar la capacidad de diferentes variedades de soja de tolerar el ozono y otras tensiones, las “superestrellas” de resistencia al estrés vienen de un pueblo llamado Fiskeby en la parte norte de Suecia.
El genetista Tommy Carter trabaja en la Unidad de Investigación de la Soja y la Fijación de Nitrógeno perteneciente al ARS en Raleigh, Carolina del Norte, y el fisiólogo de plantas Kent Burkey que trabaja en la Unidad de Investigación de la Ciencia de Plantas, también perteneciente al ARS en Raleigh. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).
Después de analizar miles de tipos de soja para generar el árbol genealógico de la soja norteamericana, Carter descubrió 30 antepasados que juntos proveen el 92% del material genético de la soja norteamericana. Primero él evaluó la capacidad de estos antepasados de tolerar la sal, y descubrió que dos líneas de soja, Fiskeby 840-7-3 y Fiskeby III, tuvieron la mejor tolerancia a la sal.
Luego, en pruebas de tolerancia al aluminio, las plantas de Fiskeby de nuevo eran las mejores, y también en pruebas para determinar la tolerancia a la sequía y a niveles altos de ozono. Las plantas de Fiskey también demostraron resistencia a una escasez de hierro y a niveles tóxicos de aluminio en el suelo.
Los científicos evaluaron los archivos sobre la crianza de soja y descubrieron que hay solamente unas pocas variedades de soja en EE UU que están relacionadas con los tipos de soja de Fiskeby que tienen esta tolerancia al estrés. Esto indica que hay un gran potencial de aumentar la tolerancia al ozono y otro estrés en la soja norteamericana agregando genes de las sojas de Fiskeby.
Burkey, Carter y Jim Orf, quien es genetista de la Universidad de Minnesota en San Pablo, han cruzado Fiskeby III con la soja Mandarin Ottawa, la cual es susceptible a niveles altos de ozono, y han desarrollado 240 nuevas líneas de crianza.
Con fondos provistos por el Consejo Unido de la Soja en Chesterfield, Missouri, el grupo está mapeando los genes en estas líneas para identificar cuáles de los genes son relacionados con resistencia al ozono y otros tipos de estrés.
Parece que las sojas de Suecia tienen una resistencia aún más marcada al ozono que a los otros tipos de estrés. Entender el efecto del ozono podría ser muy importante en descifrar los secretos de la resistencia más amplia al estrés mostrada por las sojas suecas.
Lea más sobre esta investigación, la cual apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional, en la revista “Agricultural Research” de julio del 2011.
Burkey y Carter publicaron un artículo sobre esta investigación en la revista 'Field Crops Research' (Investigación de Cultivos de Campo).

martes, 26 de julio de 2011

INVESTIGADORES DE LA POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Y EL CSIC HALLAN UN NOVEDOSO Y POTENTE ANTIOXIDANTE DE ORIGEN NATURAL EN PLANTAS DE TOMATE

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha identificado un novedoso y potente antioxidante natural en plantas de tomate. Se trata de una sustancia fenólica que sintetiza la planta de tomate cuando se ve sometida a un estrés biótico y que hasta el momento era totalmente desconocida.

La Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC han registrado la patente nacional e internacional del nuevo antioxidante descubierto, así como del procedimiento para aislarlo en laboratorio y también sintetizarlo químicamente. El hallazgo ha sido publicado recientemente en la revista Environmental and Experimental Botany.

Según apuntan los investigadores del IBMCP, el poder antioxidante de este nuevo compuesto es mucho mayor -catorce veces más- que el que posee, por ejemplo, el resveratrol, conocido antioxidante presente en el vino tinto, capaz de retardar el envejecimiento celular. Además, es cuatro veces y media más potente que la vitamina E y diez veces más que la vitamina C.

Sus aplicaciones podrían ser múltiples. Así, por ejemplo, en la industria alimentaria podria utilizarse como conservante de alimentos para el consumo humano y piensos para animales, por su acción como retardante de la oxidación de los lípidos. Este potente antioxidante evitaría alteraciones tales como el enranciamiento de grasas y aceites, lo cual merma extrordinariamente su calidad alimentaria. También podría utilizarse como suplemento para productos funcionales.

Asimismo, cabe destacar que los antioxidantes
poseen propiedades beneficiosas para la salud, como son la prevención de las enfermedades coronarias y el cáncer, por lo que el compuesto podría tener grandes aplicaciones en la industria farmacéutica.

Otros posibles usos podrían darse en la
industria petroquímica, como conservante de la gasolina, y en la industria de polímeros, utilizándose en la fabricación de fibras, productos de caucho, geotextiles y otros. En este caso, el antioxidante se utilizaría como estabilizante en el proceso de producción y para aumentar la vida útil del producto final.

Por otro lado, en la
industria cosmética podría emplearse en productos para el cuidado de la piel, dadas sus posibles propiedades para la prevención del envejecimiento.

Desde los laboratorios ubicados en la Ciudad Politécnica de la Innovación, los investigadores han descubierto esta sustancia, que está presente en plantas de tomate sometidas a un estrés biótico y además, han  desarrollado un proceso sencillo y económico para su síntesis en el laboratorio.

Según explica el equipo investigador del IBMCP, cuando una planta se ve instigada por un agente estresante, reacciona y activa unos mecanismos que hacen que los niveles de ciertos compuestos se alteren. “Muchos compuestos fenólicos son producidos por las plantas en respuesta a estreses bióticos o abióticos y poseen múltiples efectos, entre ellos su actividad antioxidante”, apunta Vicente Conejero, director del grupo investigador.

Fue precisamente estudiando estas circunstancias anómalas -estrés- de las plantas, cuando descubrieron la inducción de este compuesto. “Al igual que la fiebre es una alarma asociada a mecanismos de defensa en humanos, en las plantas enfermas dicha alarma consiste en la síntesis de una serie de compuestos químicos. Uno de ellos -y que hasta ahora no se conocía- es el que hemos descubierto y que presenta unas capacidades antioxidantes extraordinarias. Y, además, somos capaces de sintetizarlo en nuestro laboratorio”, explican José Mª Bellés y Mª Pilar López, investigadores del IBMCP.

En este sentido, hay que señalar que el proceso de síntesis es sencillo y económico por lo que, según apuntan los expertos del IBMCP, ya está preparado para ser introducido en el mercado, ofreciendo además importantes ventajas respecto al resto de antioxidantes comerciales.

Las investigaciones que han permitido descubrir esta nueva sustancia han sido desarrolladas, fundamentalmente, por la Dra. María Pilar López y el Dr. José María Bellés, con la colaboración de la Dra. Purificación Lisón y el Dr. Ismael Rodrigo, todos ellos pertenecientes al laboratorio de “Señalización y Respuesta al Estrés Biótico” del IBMCP, bajo la dirección del Dr. Vicente Conejero, todos ellos profesores del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València. El trabajo ha contado con el soporte económico del proyecto "Estudios sobre la respuesta defensiva de las plantas frente a patógenos”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

martes, 19 de julio de 2011

LOS ARÁNDANOS PROTEGIDOS EN UNA COLECCIÓN ÚNICA

Los arándanos familiares y sus parientes silvestres menos conocidos son protegidos por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) que mantienen el banco de genes oficial de esta fruta en EE.UU. Las plantas, colectadas de todas partes de EE.UU. así como de otros países, crecen en el Repositorio Nacional de Germoplasma Clonal mantenido por el ARS en Corvallis, Oregón.
Los arándanos se mantienen en forma de plantas al aire libre, especímenes en macetas en invernaderos, cultivo de tejidos, y semillas, según líder de investigación Kim E. Hummer.
El propósito del banco de genes es asegurar que estas plantas y la diversidad genética del arándano están protegidos para las generaciones futuras para cultivar, disfrutar, estudiar y mejorar. Por ejemplo, los criadores de plantas pueden usar plantas de la colección como padres en el desarrollo de nuevas variedades mejoradas de arándano para la granja o el jardín.
Arándanos y varias otras bayas son entre los cultivos alojados en el repositorio en Corvallis, el cual es una parte de una red nacional manejada por el ARS para preservar los genes de plantas.
La colección en Corvallis probablemente sea la más completa de su tipo en EE.UU., y todavía continúa su expansión, según Hummer. Algunas de las accesiones vienen de criadores de plantas. Otras se adquieren durante expediciones con el propósito de colectar germoplasma. Los exploradores de plantas han buscado nuevo germoplasma en Rusia, China, Ecuador y Uruguay, entre otros lugares, así como todas partes de EE.UU. para encontrar nuevas plantas para la colección.
La colección incluye especies silvestres originarias de la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. que tienen una pulpa con color. Algunos de los criadores están tratando de cruzar estas especies con el arándano alto ('highbush' en inglés), el cual tiene una pulpa de color blanco.
Si los criadores pueden incorporar color en la pulpa de las bayas por el entrecruzamiento de estos arándanos silvestres con los arándanos altos, podrían producir una baya que agrega más color a las mermeladas, los jugos, y las frutas secadas o congeladas.
Otros especímenes valorados en el banco de genes algún día podrían llegar a ser plantas ornamentales. Por ejemplo, hay una planta corta llamada Vaccinium praestans originaria de Rusia, China y Japón que se podría usar como una planta de cobertura que también produce fruta.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de mayo-junio del 2011. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

miércoles, 6 de julio de 2011

53 TAXONES DE PLANTAS ENDÉMICAS CRECEN EN EL BIERZO POR SUS CONDICIONES CLIMÁTICAS

El Bierzo es una región natural perfectamente delimitada, conformada en torno a la cuenca del río Sil, aunque con dos partes diferenciadas, la hoya y la montaña. Su clima se encuentra en una encrucijada, a caballo entre el atlántico que se extiende a su norte y a su oeste y el mediterráneo, al que ya corresponde la meseta norte. Esta situación ha propiciado que las plantas que allí se encuentran se hayan especializado notablemente. Un investigador de la Universidad de Vigo, José María Sánchez, afirma que en la comarca posee "53 taxones de plantas endémicas y algunas solo las podemos encontrar allí". El especialista, que participa en un curso de extensión universitaria que coorganiza su centro académico y la Universidad de León, pide "planes específicos para su conservación", ya que muchas se encuentran amenazadas.

"La comarca de El Bierzo presenta unos condicionantes morfológicos muy diversos, con diferentes rangos de altura entre la montaña y la hoya, lo que ha propiciado una gran biodiversidad en el entorno", explica el experto a DiCYT. Estos condicionantes del espacio ha propiciado que diversas especies vegetales hayan tenido que adaptarse al entorno. En la parte más próxima a Galicia, resalta Sánchez, "existen importantes afloramientos calizos que han propiciado que surjan especies rupícolas, que se adaptan a terrenos áridos y con gran presencia de rocas".

Los principales ejemplos que destaca el investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo son Geranium dolomiticum, especie vegetal endémica del área de Ponferrada, y Petrocoptis viscosa, que crece próxima a Sobredo, en el entorno del Parque Natural de la Sierra de la Encina de la Lastra. La primera planta se encuentra en peligro de extinción y de ellan se conocen muy pocas poblaciones, muy próximas entre sí y siempre en El Bierzo. Otros vegetales endémicos están catalogados como vulnerables. Es el caso de Petrocopsis viscosa y su congénere Petrocoptis grandiflora; y también de Campanula adsurgens, Armeria rothmaleri y Aconitum napellus subespecie Castellanum.

Factores

José María Sánchez apunta a dos factores que inciden en esta amplia biodiversidad vegetal. "Uno es el climático, ya que El Bierzo se encuentra entre las dos grandes regiones, y el otro son los sustratos. En la parte occidental existen bastante presencia de caliza, diferente a otros entornos de la comarca, en el que predominan las pizarras y otros materiales". Respecto al ambiente en el que se encuentran estas plantas, el científico advierte que muchos taxones "dependen de los afloramientos donde se encuentran, y algunos estaban amenazados, hasta hace poco, por la actividad de las canteras, algunas de ellas ilegales". Aunque todas las especies están incluidas en el listado de flora protegida de Castilla y León, el investigador reclama "planes específicos de conservación" para estos vegetales.

El investigador ha dedicado algunas de sus líneas de actuación al estudio de estas plantas. En concreto, Sánchez se ha adentrado en el análisis de la biología reproductiva de Petrocopsis viscosa, para conocer su relación con otras plantas, las fases de su polinización y su relación con todo el entorno. "Es una planta dependiente de las hormigas para culminar su proceso reproductivo", explica el experto. Desde su grupo de investigación se analizan diferentes aspectos reproductivos de plantas forales. Estos abordajes tienen por objeto plantas de interés tanto por su conservación como por servir de ejemplos de fenómenos biológicos. De este modo, se analizan, pro ejemplo, el modo en el que se organizan los órganos sexuales en la flor. Los investigadores de la Universidad de Vigo no solo estudian plantas peninsulares, sino también africanas, como la del género Nivenia.
Fuente: Antonio Martín/DICYT