martes, 26 de julio de 2011

INVESTIGADORES DE LA POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Y EL CSIC HALLAN UN NOVEDOSO Y POTENTE ANTIOXIDANTE DE ORIGEN NATURAL EN PLANTAS DE TOMATE

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha identificado un novedoso y potente antioxidante natural en plantas de tomate. Se trata de una sustancia fenólica que sintetiza la planta de tomate cuando se ve sometida a un estrés biótico y que hasta el momento era totalmente desconocida.

La Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC han registrado la patente nacional e internacional del nuevo antioxidante descubierto, así como del procedimiento para aislarlo en laboratorio y también sintetizarlo químicamente. El hallazgo ha sido publicado recientemente en la revista Environmental and Experimental Botany.

Según apuntan los investigadores del IBMCP, el poder antioxidante de este nuevo compuesto es mucho mayor -catorce veces más- que el que posee, por ejemplo, el resveratrol, conocido antioxidante presente en el vino tinto, capaz de retardar el envejecimiento celular. Además, es cuatro veces y media más potente que la vitamina E y diez veces más que la vitamina C.

Sus aplicaciones podrían ser múltiples. Así, por ejemplo, en la industria alimentaria podria utilizarse como conservante de alimentos para el consumo humano y piensos para animales, por su acción como retardante de la oxidación de los lípidos. Este potente antioxidante evitaría alteraciones tales como el enranciamiento de grasas y aceites, lo cual merma extrordinariamente su calidad alimentaria. También podría utilizarse como suplemento para productos funcionales.

Asimismo, cabe destacar que los antioxidantes
poseen propiedades beneficiosas para la salud, como son la prevención de las enfermedades coronarias y el cáncer, por lo que el compuesto podría tener grandes aplicaciones en la industria farmacéutica.

Otros posibles usos podrían darse en la
industria petroquímica, como conservante de la gasolina, y en la industria de polímeros, utilizándose en la fabricación de fibras, productos de caucho, geotextiles y otros. En este caso, el antioxidante se utilizaría como estabilizante en el proceso de producción y para aumentar la vida útil del producto final.

Por otro lado, en la
industria cosmética podría emplearse en productos para el cuidado de la piel, dadas sus posibles propiedades para la prevención del envejecimiento.

Desde los laboratorios ubicados en la Ciudad Politécnica de la Innovación, los investigadores han descubierto esta sustancia, que está presente en plantas de tomate sometidas a un estrés biótico y además, han  desarrollado un proceso sencillo y económico para su síntesis en el laboratorio.

Según explica el equipo investigador del IBMCP, cuando una planta se ve instigada por un agente estresante, reacciona y activa unos mecanismos que hacen que los niveles de ciertos compuestos se alteren. “Muchos compuestos fenólicos son producidos por las plantas en respuesta a estreses bióticos o abióticos y poseen múltiples efectos, entre ellos su actividad antioxidante”, apunta Vicente Conejero, director del grupo investigador.

Fue precisamente estudiando estas circunstancias anómalas -estrés- de las plantas, cuando descubrieron la inducción de este compuesto. “Al igual que la fiebre es una alarma asociada a mecanismos de defensa en humanos, en las plantas enfermas dicha alarma consiste en la síntesis de una serie de compuestos químicos. Uno de ellos -y que hasta ahora no se conocía- es el que hemos descubierto y que presenta unas capacidades antioxidantes extraordinarias. Y, además, somos capaces de sintetizarlo en nuestro laboratorio”, explican José Mª Bellés y Mª Pilar López, investigadores del IBMCP.

En este sentido, hay que señalar que el proceso de síntesis es sencillo y económico por lo que, según apuntan los expertos del IBMCP, ya está preparado para ser introducido en el mercado, ofreciendo además importantes ventajas respecto al resto de antioxidantes comerciales.

Las investigaciones que han permitido descubrir esta nueva sustancia han sido desarrolladas, fundamentalmente, por la Dra. María Pilar López y el Dr. José María Bellés, con la colaboración de la Dra. Purificación Lisón y el Dr. Ismael Rodrigo, todos ellos pertenecientes al laboratorio de “Señalización y Respuesta al Estrés Biótico” del IBMCP, bajo la dirección del Dr. Vicente Conejero, todos ellos profesores del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València. El trabajo ha contado con el soporte económico del proyecto "Estudios sobre la respuesta defensiva de las plantas frente a patógenos”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

martes, 19 de julio de 2011

LOS ARÁNDANOS PROTEGIDOS EN UNA COLECCIÓN ÚNICA

Los arándanos familiares y sus parientes silvestres menos conocidos son protegidos por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) que mantienen el banco de genes oficial de esta fruta en EE.UU. Las plantas, colectadas de todas partes de EE.UU. así como de otros países, crecen en el Repositorio Nacional de Germoplasma Clonal mantenido por el ARS en Corvallis, Oregón.
Los arándanos se mantienen en forma de plantas al aire libre, especímenes en macetas en invernaderos, cultivo de tejidos, y semillas, según líder de investigación Kim E. Hummer.
El propósito del banco de genes es asegurar que estas plantas y la diversidad genética del arándano están protegidos para las generaciones futuras para cultivar, disfrutar, estudiar y mejorar. Por ejemplo, los criadores de plantas pueden usar plantas de la colección como padres en el desarrollo de nuevas variedades mejoradas de arándano para la granja o el jardín.
Arándanos y varias otras bayas son entre los cultivos alojados en el repositorio en Corvallis, el cual es una parte de una red nacional manejada por el ARS para preservar los genes de plantas.
La colección en Corvallis probablemente sea la más completa de su tipo en EE.UU., y todavía continúa su expansión, según Hummer. Algunas de las accesiones vienen de criadores de plantas. Otras se adquieren durante expediciones con el propósito de colectar germoplasma. Los exploradores de plantas han buscado nuevo germoplasma en Rusia, China, Ecuador y Uruguay, entre otros lugares, así como todas partes de EE.UU. para encontrar nuevas plantas para la colección.
La colección incluye especies silvestres originarias de la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. que tienen una pulpa con color. Algunos de los criadores están tratando de cruzar estas especies con el arándano alto ('highbush' en inglés), el cual tiene una pulpa de color blanco.
Si los criadores pueden incorporar color en la pulpa de las bayas por el entrecruzamiento de estos arándanos silvestres con los arándanos altos, podrían producir una baya que agrega más color a las mermeladas, los jugos, y las frutas secadas o congeladas.
Otros especímenes valorados en el banco de genes algún día podrían llegar a ser plantas ornamentales. Por ejemplo, hay una planta corta llamada Vaccinium praestans originaria de Rusia, China y Japón que se podría usar como una planta de cobertura que también produce fruta.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de mayo-junio del 2011. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

miércoles, 6 de julio de 2011

53 TAXONES DE PLANTAS ENDÉMICAS CRECEN EN EL BIERZO POR SUS CONDICIONES CLIMÁTICAS

El Bierzo es una región natural perfectamente delimitada, conformada en torno a la cuenca del río Sil, aunque con dos partes diferenciadas, la hoya y la montaña. Su clima se encuentra en una encrucijada, a caballo entre el atlántico que se extiende a su norte y a su oeste y el mediterráneo, al que ya corresponde la meseta norte. Esta situación ha propiciado que las plantas que allí se encuentran se hayan especializado notablemente. Un investigador de la Universidad de Vigo, José María Sánchez, afirma que en la comarca posee "53 taxones de plantas endémicas y algunas solo las podemos encontrar allí". El especialista, que participa en un curso de extensión universitaria que coorganiza su centro académico y la Universidad de León, pide "planes específicos para su conservación", ya que muchas se encuentran amenazadas.

"La comarca de El Bierzo presenta unos condicionantes morfológicos muy diversos, con diferentes rangos de altura entre la montaña y la hoya, lo que ha propiciado una gran biodiversidad en el entorno", explica el experto a DiCYT. Estos condicionantes del espacio ha propiciado que diversas especies vegetales hayan tenido que adaptarse al entorno. En la parte más próxima a Galicia, resalta Sánchez, "existen importantes afloramientos calizos que han propiciado que surjan especies rupícolas, que se adaptan a terrenos áridos y con gran presencia de rocas".

Los principales ejemplos que destaca el investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo son Geranium dolomiticum, especie vegetal endémica del área de Ponferrada, y Petrocoptis viscosa, que crece próxima a Sobredo, en el entorno del Parque Natural de la Sierra de la Encina de la Lastra. La primera planta se encuentra en peligro de extinción y de ellan se conocen muy pocas poblaciones, muy próximas entre sí y siempre en El Bierzo. Otros vegetales endémicos están catalogados como vulnerables. Es el caso de Petrocopsis viscosa y su congénere Petrocoptis grandiflora; y también de Campanula adsurgens, Armeria rothmaleri y Aconitum napellus subespecie Castellanum.

Factores

José María Sánchez apunta a dos factores que inciden en esta amplia biodiversidad vegetal. "Uno es el climático, ya que El Bierzo se encuentra entre las dos grandes regiones, y el otro son los sustratos. En la parte occidental existen bastante presencia de caliza, diferente a otros entornos de la comarca, en el que predominan las pizarras y otros materiales". Respecto al ambiente en el que se encuentran estas plantas, el científico advierte que muchos taxones "dependen de los afloramientos donde se encuentran, y algunos estaban amenazados, hasta hace poco, por la actividad de las canteras, algunas de ellas ilegales". Aunque todas las especies están incluidas en el listado de flora protegida de Castilla y León, el investigador reclama "planes específicos de conservación" para estos vegetales.

El investigador ha dedicado algunas de sus líneas de actuación al estudio de estas plantas. En concreto, Sánchez se ha adentrado en el análisis de la biología reproductiva de Petrocopsis viscosa, para conocer su relación con otras plantas, las fases de su polinización y su relación con todo el entorno. "Es una planta dependiente de las hormigas para culminar su proceso reproductivo", explica el experto. Desde su grupo de investigación se analizan diferentes aspectos reproductivos de plantas forales. Estos abordajes tienen por objeto plantas de interés tanto por su conservación como por servir de ejemplos de fenómenos biológicos. De este modo, se analizan, pro ejemplo, el modo en el que se organizan los órganos sexuales en la flor. Los investigadores de la Universidad de Vigo no solo estudian plantas peninsulares, sino también africanas, como la del género Nivenia.
Fuente: Antonio Martín/DICYT