lunes, 27 de febrero de 2012

DESARROLLAN TECNOLOGÍA PARA OBTENER BEBIDAS FUNCIONALES A PARTIR DE YACÓN Y MAÍZ MORADO

Perú es un país diverso constituido por una enorme diversidad de plantas nativas, que potencialmente pueden ser empleados como ingredientes o productos de la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y química. Muchas empresas internacionales, se dedican a la exportación de productos de sacha inchi, ungurahui, molle, achiote, entre otros, que llegan a mercados internacionales como artículos de belleza.
Por su parte, en el Perú los esfuerzos de la Universidad y Empresa se dirigen hacia investigaciones e innovaciones de recursos de nuestra biodiversidad. Con este fin, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana (GIZ) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), iniciaron la Cátedra en Productos Naturales y Biocomercio.
En este marco, la Cátedra lleva a cabo el proyecto de Desarrollo de bebidas funcionales de yacón y maíz morado para el mercado nacional e internacional.

Biodiversidad Funcional

"El proyecto de investigación, que se inició hace siete meses, tiene como objetivo principal el desarrollo de una tecnología de producción de bebidas funcionales (con beneficios para la salud y el auto cuidado) del yacón y maíz morado, con probada actividad farmacológica", explica la Dra. Luisa Negrón, investigadora de la Cátedra y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM.
De acuerdo a investigaciones realizadas a nivel nacional y mundial, el maíz morado presenta propiedades hipotensoras, antiinflamatorias y protectoras para el cáncer de colon; mientras que el yacón es un prebiótico que mejora funciones gastrointestinales y cardiovasculares en el organismo humano.
Por esta razón, el grupo de científicos de la UNMSM, liderados por el Dr. Pablo Bonilla Rivera, a través de la Cátedra Concytec, viene investigando y promoviendo el desarrollo de nuevos ingredientes y productos funcionales, que el mercado demanda y que constituye un reto tecnológico, menciona la Dra. Negrón.
L
a investigadora, además señala que el proyecto comprende cuatro componentes o acciones a realizar. La primera, que ya se llevó a cabo, fue la caracterización de la materia prima (determinación de cada uno de sus atributos), y el estudio de la composición de los metabolitos de los tubérculos de yacón y las corontas del maíz morado.
El segundo componente, que ya inició sus actividades, es de naturaleza tecnológica y se realiza a nivel de planta piloto; en esta etapa se desarrollará la tecnología para la obtención de la bebida funcional o saludable de yacón y maíz morado.
Actualmente se está corrigiendo la formulación de la bebida, refiere la Dra. Negrón, "la planta piloto se encuentra instalada en la UNMSM y contamos con lo mínimo indispensable, lo que nos ha permitido la caracterización del yacón y maíz morado; así como el desarrollo preliminar de la bebida y su control de calidad".
La etapa farmacológica y toxicológica, constituyen el tercer componente, donde se investigará la funcionalidad de la bebida mediante ensayos farmacológicos en animales, y se determinará su inocuidad. Por último se realizará un estudio de mercado preliminar, el cuarto componente, que identificará opciones económicas y comerciales dentro del marco de los principios y criterios del Biocomercio para incrementar la competitividad de los productos en las cadenas de valor del sector.
"Se espera con esta propuesta de innovación, desarrollar una tecnología de producción de bebidas saludables de yacón y maíz morado con propiedades funcionales y contribuir de ese modo a la diversificación de productos en el mercado, a la mejora de la calidad de vida de los productores de estos recursos y sobretodo a los consumidores, por el consumo saludable de este tipo de bebidas", finaliza la Dra. Negrón.
Fuente: CONCYTEC/DICYT

viernes, 24 de febrero de 2012

COMBATIENDO LOS INSECTOS PLAGA QUE CAUSAN PROBLEMAS EN LOS SITIOS TROPICALES

Los seres humanos no son las únicas especies que les gustan los sitios tropicales. Los escarabajos japoneses son plaga en gran parte de las islas Azores, y las moscas orientales de la fruta infestan partes de la Polinesia Francesa. Pero científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están utilizando la ayuda de la naturaleza para combatir estos insectos invasores.
Ambos insectos también causan problemas en EE UU, así que los esfuerzos por los científicos del ARS podrían proveer beneficios mutuos. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y este trabajo apoya las prioridades del USDA de promover la sostenibilidad de agricultura y la seguridad alimentaria internacional.
Los escarabajos japoneses fueron introducidos accidentalmente en la década de los 70 en las Azores, en las nueve islas portuguesas. Durante los últimos 40 años, la población de estos insectos plaga aumentó exponencialmente y ellos comenzaron a causar daños significativos a la agricultura.
Stefan Jaronski, que trabaja en el Laboratorio de Investigación Agrícola de las Llanuras Norteñas perteneciente al ARS en Sidney, Montana, está ayudando a sus colaboradores en las Azores a desarrollar el hongo Metarhizium anisopliae como un agente de control biológico. Después de la infección del escarabajo por el hongo, el hongo crece dentro del escarabajo y mata al insecto dentro de una semana. Con condiciones apropiadas, el hongo cubre el insecto, produciendo esporas que ayudan a propagar el hongo, de este modo continuando el proceso.
En estudios previos, el entomólogo Lerry Lacey, ahora retirado del ARS, desarrolló una trampa para dispersar esporas del hongo a los escarabajos en un proceso llamado 'autodiseminación'. Los escarabajos atrapados en la trampa se cubren con las esporas y las llevan a otros escarabajos para infectarlos. Los resultados hasta la fecha demuestran que las poblaciones de los escarabajos están disminuyendo en la isla San Miguel en las Azores donde se han usado el hongo por los últimos dos años.
Mientras tanto, Roger Vargas, entomólogo en el Centro Estadounidense de Investigación Agrícola de la Cuenca Pacífica perteneciente al ARS en Hilo, Hawai, está ayudando a los científicos a manejar brotes de las moscas orientales de la fruta en la Polinesia Francesa, la cual es un grupo de islas al otro lado del mundo.
Vargas, que ha trabajado en programas de control biológico de moscas de la fruta en Hawai, ha introducido dos especies de parásitos beneficiosos, Fopius arisanus y, más recientemente, Diachasmimorpha longicaudata, que han reducido infestaciones de la mosca oriental de la fruta y la mosca de la fruta de Queensland, la cual es una especie relacionada. Vargas publicó los resultados de sus estudios en 'Journal of Economic Entomology' (Revista de Entomología Económica) y 'Biological Control' (Control Biológico).
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de febrero del 2012.

miércoles, 22 de febrero de 2012

INVESTIGAN EN TORNO A PLANTAS NATIVAS DE PERÚ CON GRAN DEMANDA INTERNACIONAL

El creciente aumento de la demanda internacional por productos de la biodiversidad nativa peruana, tales como el sacha inchi, la maca, el yacón, el maíz morado, entre otros, conlleva a aumentar los esfuerzos en investigación e innovación de estas materias primas. Con este fin, actualmente en el Perú se llevan a cabo diversos programas académicos en universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que tienen a cargo la Cátedra Concytec en Biocomercio y la Maestría en Biocomercio y Productos Sostenibles respectivamente.
Estos programas se identifican y evalúan la composición y propiedades de los productos biodiversos con el fin de incrementar su competitividad en las cadenas de valor de este sector.
Asimismo, hay empresas como Cosméticos Ainy, de origen francés, que se dedican a la exportación con valor agregado del sacha inchi, ungurahui, molle y achiote. Estos productos biodiversos llegan a Francia, Korea e Inglaterra convertidos en artículos de belleza que cuentan con certificación orgánica.
Éstas y otras interesantes exposiciones, se desarrollaron en la XX Jornada de Investigación e Innovación para Iniciativas Empresariales en Biocomercio, que se llevó a cabo en el Hotel Business Tower, en el distrito de San Borja y fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -CONCYTEC-, el Instituto Peruano de Productos Peruanos, el Programa Perú Biodiverso y la Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ.

Canales de diálogo
La Jornada dio a conocer las mejores investigaciones, innovaciones y gestión del biocomercio. Asimismo, el evento fue motivo para abrir canales de diálogo para que los investigadores compartan sus experiencias y se generen sinergias y trabajos colaborativos.
El evento también contó con exposiciones sobre la Agenda de Investigación e Innovación en Biocomercio 2011 - 2012, a cargo de Armando Rivero Laverde del Instituto Peruano de Productos Naturales, quién señaló que este documento nace como resultado de la unión del Concytec, el Programa Perú Biodiverso, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio del Ambiente, la Cooperación Alemana GIZ y otros.
"Esta Agenda es una iniciativa que busca ser el marco orientador para facilitar el involucramiento de los actores vinculados al biocomercio en el desarrollo de procesos y de nuevos productos de las cadenas de valor de los recursos de la biodiversidad, a través de la generación de conocimiento, innovación tecnológica, recuperación de los conocimientos tradicionales y las prácticas de comercio justo", explicó Rivero.
Por otro lado, la jornada tuvo la presentación, desde Alemania y vía teleconferencia, de la Ing. Angie Martínez, de la Universidad Técnica de Berlín, quién expuso el Mapeo Tecnológico de la Cadena de Valor del Sacha Inchi, en la que mostró los espacios vacíos que existen en cuanto al valor agregado de este producto oleaginoso, en especial con los productos finales que son desechados: la cáscara y la torta (extraído por el prensado del sacha inchi). Al respecto, mencionó que con estos residuos se pueden elaborar jabones cremas, biomasa y hasta se pueden utilizar en la industria pastelera.
La clausura del evento estuvo a cargo del Mag. Víctor Carranza Elgueta, presidente (e) del CONCYTEC, quien enfatizó la necesidad de acercar la universidad y la empresa para el desarrollo del país.
Carranza finalizó mencionando que el crecimiento económico del Perú debe basarse en la gestión del conocimiento para que así éste sea sostenible.
Fuente: CONCYTEC/DICYT 

martes, 21 de febrero de 2012

EL CALOR INFRARROJO ELIMINA LA BACTERIA Salmonella enterica DE LAS ALMENDRAS

Tratar las almendras con un chorro del calor infrarrojo, seguido por un período breve de tueste con aire caliente, ayuda a asegurar la seguridad de estos frutos secos. Esto es según los resultados de los estudios del ingeniero Zhongli Pan y la microbióloga Maria T. Brandl del Servicio de Investigación Agrícola (ARS). El proceso se llama 'SIRHA' (secuencia de calor infrarrojo y aire caliente).
Los resultados de los experimentos de laboratorio demuestran que este proceso sin productos químicos ofrece una manera sencilla, segura, respetuosa con el medio ambiente y eficiente en el uso de energía para reducir las poblaciones de la bacteria Salmonella enterica a los niveles generalmente reconocidos como seguros.
Pan y Brandl trabajan en el Centro de Investigación de la Región Occidental perteneciente al ARS en Albany, California. Todas las almendras vendidas en EE UU pasan por una forma de pasteurización para matar a la bacteria Salmonella, aunque se piensa que en realidad no hay muchos casos de contaminación de las almendras por esta bacteria.
Según los resultados de pruebas del sabor de las almendras, el calor infrarrojo no altera sensiblemente el sabor, la textura, el aspecto u otras características que contribuyen a la popularidad de las almendras.
Con información derivada de estudios adicionales, se espera que SIRHA sea fácil de utilizar en las plantas empacadoras, según Pan. Algunas plantas empaquetadoras ya usan el calor infrarrojo en el procesamiento de los frutos secos, pero no para el proceso de pasteurización.
La idea de utilizar el calor infrarrojo para matar a las bacterias no es nueva. Pero se piensa que los estudios de Pan y Brandl, con resultados publicados en 'Journal of Food Engineering' (Revista de Ingeniería de Alimentos) en el 2010 y el 2011 y en 'Journal of Food Protection' (Revista de Protección de Alimentos) en el 2008, sean las investigaciones más detalladas del uso del calor infrarrojo para pasteurizar las almendras y eliminar la bacteria Salmonella.
Pan y Brandl colaboraron en estos estudios con el líder de investigación y tecnóloga de alimentos Tara H. McHugh, tecnólogos de alimentos Gokhan Bingol y Donald A. Olson, y técnico Steven Huynh con el ARS en Albany; los estudiantes graduados Jihong Yang y Yi Zhu de la Universidad de California en Davis; y Hua Wang, quien es profesor en la Universidad de Agricultura y Silvicultura del Noreste en Yangling, Shaanxi, China.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de febrero del 2012.

jueves, 16 de febrero de 2012

ASTILLAS DE MADERA AYUDAN A REDUCIR LA LIXIVIACIÓN DE LOS NITRATOS

Las astillas de madera pueden reducir significativamente el escurrimiento de nitratos de los campos agrícolas a las cuencas hidrográficas circundantes, según los resultados de un estudio por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Ames, Iowa.
Los nitratos que fluyen de los campos agrícolas de la región del Medio-Oeste de EE UU pasan por desaguaderos subterráneos construidos hace muchos años por los granjeros para drenar los campos saturados. El agua fluye a las vías fluviales cercanas. Los nitratos pueden llegar al Golfo de México, donde pueden estimular el desarrollo de "zonas muertas" que carecen de oxígeno.
Pero los microorganismos que viven en la madera usan un proceso llamado desnitrificación para convertir los nitratos del campo en gas u óxido nitroso, los cuales pueden disiparse en la atmósfera.
El microbiólogo Tom Moorman y sus colegas en el Laboratorio Nacional de Agricultura y el Medio Ambiente perteneciente al ARS en Ames, instalaron tuberías perforadas de plástico cuatro pies debajo de la superficie del suelo en campos agrícolas experimentales. Luego excavaron zanjas a ambos lados de las tuberías y las llenaron con las astillas de madera. Enterraron las zanjas y las tuberías y cultivaron los campos con una rotación de maíz y soja durante nueve años.
En ese período del estudio, el grupo descubrió que los "biorreactores" a base de las astillas de madera coherentemente sacaron los nitratos de la solución formada por la lixiviación del campo.
Los científicos también descubrieron que el 50% de la madera enterrada a una profundidad de 35 a 39 pulgadas se descompuso después de cinco años, y el 75% se descompuso después de nueve años. Estos hallazgos pueden ser útiles en el diseño de zanjas de madera para desnitrificación, ya que los diseñadores necesitarán saber las tasas de descomposición de las astillas de madera para calcular la expectativa de vida funcional de un muro de desnitrificación después de la instalación.
Los hallazgos de este estudio han sido publicados en la revista 'Ecological Engineering' (Ingeniería Ecológica).
Lea más sobre este estudio en la revista “Agricultural Research” de febrero del 2012.

martes, 7 de febrero de 2012

SOFTWARE PARA INCREMENTAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Favorecer la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias y aumentar su competitividad es el objetivo de una nueva herramienta de software especializada que se desarrollará en el marco del proyecto AGROLCA manager y que estará completada en 2014.
Este software ambiental permitirá a las empresas del sector primario analizar el ciclo de vida de sus productos. De esta manera podrán mejorar la  gestión del uso de recursos durante la fase de diseño y elaboración del producto y reducir la generación de residuos. También podrán establecer el seguimiento de la huella de carbono de los artículos y ayudar a mejorar la salud del suelo agrícola.
 
 Para contribuir al análisis del ciclo de vida, AGROLCA manager controlará cada una de las fases de la cadena de valor de un producto y estimará los impactos ambientales potenciales, lo que permite diseñar estrategias para su reducción. Los elementos que analiza el software se tienen en cuenta como entradas y salidas.
Como entradas, se incluyen, entre otros, el uso de recursos y materias primas, transporte, electricidad y energía utilizados en cada fase de la producción. Como salidas, se estiman las emisiones al aire, al agua y al suelo, así como los residuos y los subproductos.
La herramienta AGROLCA manager estará adaptada a las características del sector primario, haciendo especial hincapié en aspectos ambientales, así como a las necesidades de cada empresa en particular, considerando su situación ambiental, su nivel de cumplimiento de la legislación vigente. También ofrecerá datos sobre el potencial para la ecoinnovación de sus productos. 
Utilidad para el sector vinícola
Como ejemplo de su aplicación, se puede citar su utilidad para el sector vitivinícola. El software abarcará todas las fases del vino: la etapa vitícola, la elaboración en bodega, la comercialización y la gestión de residuos. En la primera fase, el productor puede controlar aspectos como la poda, el abonado o los tratamientos fitosanitarios.
En la fase de elaboración en bodega, se tienen en cuenta parámetros como la recepción de uva, la fermentación alcohólica, el embotellado y la crianza en barricas. Para la comercialización, AGROLCA manager gestiona aspectos como la distribución del producto a nivel local, nacional e internacional.
En lo que se refiere a la gestión de residuos, se tienen en cuenta aspectos como la recogida y reciclaje de residuos, así como su valorización energética y vertido controlado.

Impacto ambiental de la producción agrícola
El sector industrial agroalimentario es consciente de la necesidad de mejorar sustancialmente sus sistemas de producción tanto desde un punto de vista de la utilización eficaz de los recursos, como desde el posible impacto ambiental que generan estos sistemas intensivos en el medio ambiente.
Según un informe elaborado por las entidades participantes en el proyecto, las principales soluciones pasan por incidir de forma especial en la gestión de la producción agrícola, y por el ahorro de energía. Por todo ello, se señalaba como herramienta clave en el sector primario la aplicación del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para minimizar dicho impacto ambiental.
La evolución y avances de los resultados del proyecto se pueden seguir a través de la web www.agrolcamanager.com
Fuente: Neiker-Tecnalia

viernes, 3 de febrero de 2012

ESTUDIANTES DE FARMACIA INVESTIGAN SI EL CÁLIZ DE LA UCHUVA ES EFECTIVO PARA COMBATIR INFLAMACIONES

Estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia investigan las propiedades antiinflamatorias del cáliz de la uchuva en ratones. De acuerdo con Jessica Rubiano, estudiante de último semestre, quien presentó su tesis sobre el tema, lo que se hizo fue inyectar aire en el dorso del ratón, con el fin de crear una cavidad que permitiera la migración de células inflamatorias. Luego, se evaluó si los extractos obtenidos de los cálices de la uchuva estaban actuando como antiinflamatorios, y se encontró un resultado positivo.

El experimento, que se realizó en el laboratorio del Departamento de Farmacia, se aplicó a 25 ratones. “Lo que se usó fue el cáliz, es decir, la hoja que recubre el fruto. El proceso es el siguiente: el material vegetal se seca y se muele; a partir de eso, en una cápsula de porcelana, se humedece y se humecta con éter de petróleo. Después, se lleva a una especie de embudo en el cual empaquetamos todo el material vegetal seco y lo dejamos 24 horas con el éter de petróleo. Transcurridas las 24 horas, abrimos la llave y obtenemos el extracto total”, explicó la alumna.

Este estudio valida el uso de esta planta en la medicina popular y en la medicina tradicional. De acuerdo con la estudiante, “lo que sigue acá es continuar evaluando la actividad y sugerir nuevos mecanismos de acción sobre la actividad antiinflamatoria de la planta”.

La uchuva (Physalis peruviana) es una especie frutal originaria de los Andes que pertenece a la familia Solanaceae. Se caracteriza porque sus frutos se encuentran encerrados dentro de un cáliz o capacho. El fruto se consume fresco o se utiliza para hacer mermeladas, jugos, dulces, salsas y conservas. Es una excelente fuente de provitamina A y vitamina C, entre otras.

A la uchuva, además, se le atribuyen otras propiedades medicinales como desintoxicante, aunque también es usada en tratamientos contra el cáncer.

Esta fruta ocupa el tercer renglón en las exportaciones de frutales en Colombia, después del banano y el plátano, con una alta demanda en el mercado europeo. El principal destino de las exportaciones es Holanda, seguido por Alemania y Bélgica.
Fuente: UN/DICYT 

miércoles, 1 de febrero de 2012

ESTUDIAN CÓMO AUMENTAR LOS POLIFENOLES SALUDABLES EN LA PAPA

La papa tiene un alto contenido de carbohidratos (principalmente almidón), una cantidad importante de vitaminas hidrosolubles, minerales, fibras y proteínas de elevado valor nutritivo. No obstante, la característica que permite incluir a la papa dentro de los alimentos funcionales es su contenido de los denominados compuestos antioxidantes.
Conformados por un extenso grupo de sustancias químicamente muy diversas, incluyen además de las vitaminas E y C, compuestos como los polifenoles y carotenoides. Entre estos dos últimos grupos, se encuentran pigmentos que otorgan color, olor y sabor a las plantas (principalmente a flores y frutos), y cumplen una gran variedad de funciones biológicas: defensa frente a patógenos y herbívoros, absorción de la radiación UV perjudicial y atracción de animales polinizadores. En relación a la salud humana, previenen o demoran el daño molecular producido por las especies reactivas del oxígeno (ROS, según sus siglas en inglés).
Las ROS son radicales libres, moléculas con un electrón desapareado. Esta característica hace que reaccionen en forma incontrolable con biomoléculas vitales del organismo como lípidos, proteínas y ADN. El daño que resulta conlleva al desarrollo de diversos tipos de enfermedades. Para prevenir o demorar la acción de las ROS, los antioxidantes estabilizan el electrón desapareado, con lo cual desactivan el proceso de oxidación.

Papas y polifenoles

Centros de investigación de todo el mundo estudian los efectos de los polifenoles antioxidantes mediante pruebas experimentales en laboratorio y clínicas en pacientes.
Se han encontrado varios grupos de polifenoles con efectos benéficos sobre la salud. Estos "polifenoles saludables" (ácidos fenólicos, flavan-3-oles y antocianinas) previenen el envejecimiento y también enfermedades complejas como:

1. Las asociadas al sistema cardiovascular. Los polifenoles saludables inhiben la oxidación de moléculas colesterol LDL. El colesterol LDL produce una serie de disfunciones cardiovasculares como la hipertensión y también disfunciones asociadas como la arterioesclerosis. Ensayos mostraron que el consumo de papas induce una diminución en los niveles de colesterol en sangre e hígado.

2. Desórdenes neurodegenerativos tales como Alzheimer y Parkinson. Los polifenoles saludables evitan la peroxidación de lípidos de acción neurotóxica en el cerebro (el cerebro posee alto contenido de lípidos).
3. Cánceres. Los polifenoles saludables evitan la oxidación del ADN, el material genético. El daño a ciertos genes puede inducir fallas en la proliferación y diferenciación celular en tejidos específicos que conducen a la formación de tumores.

4. Diabetes. Los polifenoles saludables previenen la acción de ROS desencadenante de la diabetes, o los efectos de la hiperglucemia derivada del proceso de diabetes.

En papa, la cantidad y actividad antioxidante de los polifenoles saludables puede ser entre 1 a 5 veces menor que en otros vegetales, tales como la espinaca y el brócoli. Sin embargo, la papa aporta la mayor cantidad de polifenoles a la dieta humana debido a su elevado consumo.

Los efectos benéficos de los polifenoles han captado el interés de varios grupos de científicos en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. En el Instituto de Investigaciones Biológicas IIB – CONICET – UNMdP se ha formado un equipo multidisciplinario que tiene por objetivo estudiar la regulación de la producción de los polifenoles saludables para contribuir a aumentar el contenido de los mismos en papa. Este nuevo grupo, junto con científicos de otras instituciones, inició un proyecto que consta de cuatro etapas, con lo cual se espera mejorar el valor nutritivo de la papa a través de la producción de variedades comerciales con alto contenido de polifenoles beneficiosos para la salud humana.

Consejos a tener en cuenta

• Conservar la piel de la papa para su consumo.
• Incorporar a la dieta variedades de papa de pulpa y piel coloreada.
• Además, y teniendo en cuenta la gran versatilidad culinaria que nos brinda la papa, se recomienda la ingesta diaria de raciones equivalentes a una papa mediana a través de diferentes recetas.
Un poco de Historia

La papa (Solanum tuberosum), originaria de los Andes peruano-bolivianos, ha sido consumida por más de 8000 años y era considerada por los incas como uno de los tesoros más preciados que les daba la tierra. Los españoles introdujeron la papa en Europa en el siglo XVI, originalmente como planta medicinal. Con el tiempo, se convirtió en un alimento básico de su dieta. En años recientes, la tasa de crecimiento de producción de papa se ha acelerado, y ha aumentado su importancia relativa frente al maíz y al arroz. Actualmente representa el tercer cultivo de importancia alimentaria en el mundo. Las Naciones Unidas declararon el año 2008 como el “Año Internacional de la Papa".
Fuente: CONICET/DICYT