martes, 30 de junio de 2015

LOS PINOS DE MONTAÑA SON MÁS VULNERABLES A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Investigadores de varios centros españoles han estudiado y valorado la respuesta de las seis especies de pino españolas a las condiciones de cambio climático en las primeras fases de su desarrollo. Según los resultados del estudio, las especies de las zonas bajas y medias del Mediterráneo están más adaptadas a las condiciones térmicas previstas en las proyecciones de cambio climático para este siglo, que las de zonas altas de montaña.

En el marco del proyecto Ecolpin, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), y las universidades de Alcalá de Henares, Granada y Politécnica de Madrid han desarrollado un trabajo de investigación sobre la respuesta de las seis especies de pino españolas (Pinus sylvestrisP. uncinataP. nigraP. pinasterP. pinea P. halepensis) al cambio climático en su desarrollo.
El trabajo se ha realizado en el rizotron –entorno desarrollado para permitir el análisis de la raíces de las plantas– existente en las instalaciones del IRTA en Torre Marimon (Barcelona). Los científicos han mostrado cómo, en las fase comprendida entre la germinación de la semilla y las dos savias, el factor para la supervivencia de los plantones es la captura de agua. Los mecanismos propios de los que dispone cada especie para obtenerla del suelo, guardarla en los tejidos para mantenerlos turgentes y cederla a la atmósfera mediante la transpiración para permitir la fotosíntesis y así poder crecer es fundamental en esta fase.
Por este motivo, el estudio se ha centrado en las raíces y su capacidad para obtener dicha agua, tanto por sus características intrínsecas (capacidad hidráulica para absorber y conducir el agua del suelo), como por su potencialidad para crecer en la tierra y absorber nutrientes y agua.

Los ambientes más mediterráneos desplazarán a los de montaña
Los resultados de este proyecto de investigación han mostrado cómo las especies de las zonas bajas y medias del Mediterráneo están más adaptadas a las condiciones térmicas previstas en las proyecciones de cambio climático para este siglo, que las situadas en zonas altas de montaña.
Este dato se traducirá en que, en las zonas de transición, en las que hay mezcla de especies, las de ambientes más mediterráneos tendrán ventajas funcionales y, por tanto, podrán ser capaces de desplazar a las de montaña.
"Estos resultados deben ayudar a planificar la composición de las masas arboladas, el potencial paisaje y, en consecuencia, lo que éste condiciona, como son los flujos de agua y carbono, los nutrientes o la biodiversidad, sin olvidarnos de los incendios", concluyen los autores de la investigación.

Referencia bibliográfica:
Paolo Zuccarini, Elisa Farieri, Ramón Vásquez, Beatriz Grau & Robert Save.2014. "Effects of soil water temperature donde root Hydraulic resistance of six species of Iberian pines". Plant Biosystems - ID TPLB-2013-0440.


Fuente: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias

lunes, 22 de junio de 2015

UN PROYECTO EUROPEO COORDINADO POR LA UVA DEMUESTRA LA EFICACIA DE UNA NOVEDOSA TECNOLOGÍA PARA LA REFORESTACIÓN

Se ha logrado un 80 por ciento de supervivencia media de los árboles reforestados frente al entre 5 y 20 por ciento obtenido con los medios tradicionales.

Tras cinco años de trabajo, los socios del proyecto europeo LIFE+ The Green Deserts (Los Desiertos Verdes), coordinado por la Universidad de Valladolid (UVa), presentan los resultados en una Conferencia Internacional que tiene lugar hoy miércoles y mañana, 18 de junio, en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid. El evento coincide con el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, que se celebra anualmente el 17 de junio.

El proyecto ha conseguido demostrar la eficacia de una innovadora tecnología, denominada Groasis Waterboxx (WB), para la plantación de árboles en zonas desertificadas, pobres o rocosas. Con este sistema, que no necesita riego, se ha logrado un 80 por ciento de supervivencia media de estos árboles frente al entre 5 y 20 por ciento obtenido con los medios tradicionales.

En la presentación de la Jornada han intervenido la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Begoña Nieto Gilarte, y el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel San José, quien ha destacado este proyecto internacional cuyo fin último es buscar soluciones para paliar la desertificación y el cambio climático, “un problema especialmente importante para España, en general, y para Castilla y León, en particular, donde existen muchas zonas necesitadas de árboles”. El rector ha subrayado que este tipo de iniciativas ponen en valor la investigación, el desarrollo y la innovación que se lleva a cabo desde la Universidad de Valladolid y, concretamente, en el Campus de Palencia.

Por su parte, la directora general Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura ha hecho hincapié en que la Conferencia Internacional coincide con la celebración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad de la relevancia de este problema. “En España las tierras áridas constituyen un 74 por ciento del total de la superficie y en el mundo se destruyen tres toneladas de suelo fértil por habitante al año”, ha incidido.

En la Jornada de hoy se abordarán tres temáticas: el desarrollo y los resultados del proyecto Los Desiertos Verdes, el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la cooperación con otros proyectos relacionados; mientras que mañana se realizará una visita a las zonas de plantación de árboles en Soto y Matallana, dos de las cinco áreas reforestadas durante el proyecto LIFE+.

Lucha contra la desertificación

El proyecto LIFE+ Los Desiertos Verdes surge en el contexto de las condiciones medioambientales de la Península Ibérica (altas temperaturas, suelos pobres, alta radiación, alta evaporación y pocas precipitaciones), que limitan el éxito de las acciones de reforestación. Sumado a esto, el riego no es una solución viable en la mayoría de zonas mediterráneas. La escasez de agua en la tierra produce estrés hídrico en las plantas, lo cual acelera el proceso de desertificación. Todos estos factores restringen la supervivencia de los plantones o plantas que se utilizan en la reforestación.

En este sentido, el cambio climático supone un gran reto para la agricultura y la selvicultura tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. A nivel nacional, se estima que la desertificación crece un 8 por ciento al año.

El fin último del proyecto europeo ha sido demostrar la viabilidad técnica y económica de la aplicación a gran escala de la tecnología Groasis Waterboxx para que sea implementada como herramienta de reforestación y en la lucha contra los efectos desastrosos del cambio climático. Para ello, se han reforestado áreas de cinco provincias españolas que se caracterizan por incluir en su territorio zonas secas, con diferentes climas, tipos de suelo, usos de tierra y presencia de árboles autóctonos.

Cinco zonas degradadas

Concretamente, los trabajos se han llevado a cabo en la estación de esquí de San Isidro (León) en un área con baja capacidad de retención de agua en la que la nieve está presente durante gran parte del año; en Riofrío de Aliste (Zamora), donde se ha reforestado una mina de pizarra, en una zona que presenta vientos fuertes, un suelo ácido y una sequía extrema en verano; en Matallana (Valladolid), en unos terrenos abandonados, usados como vertederos ilegales y muy difíciles de reforestar por falta de capa vegetal; en San Mateo de Gállego, en Los Monegros (Zaragoza), una zona caracterizada por una desertificación extrema, debido a la escasa precipitación y a sus suelos muy pedregosos y arcillosos; y en Viladecans y Sant Boi de Llobregat (Barcelona), en un área muy inclinada, susceptible a incendios forestales, con un suelo muy pedregoso y con baja capacidad de retención de agua.

En total, se han reforestado 63 hectáreas en un plazo de cinco años (2010-2015) mediante cerca de 28.100 Groasis Waterboxx. Se seleccionaron 25 especies de plantas nativas en función de su aporte a la preservación del paisaje y sus beneficios económicos y ecológicos y se plantaron 56.200 árboles.

El peso de la parte investigadora ha recaído en un equipo de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia encabezado por el profesor del Departamento de Ciencias de los Materiales Zacarías Clérigo, aunque también están involucrados científicos del Área de Ingeniería Cartográfica, Geofísica y Fotogrametría y del Departamento de Producción Vegetal.

Como explica Zacarías Clérigo, el equipo no solo se ha encargado del diseño de las áreas de experimentación, la selección de las plantas y la monitorización de las actividades de reforestación, sino que también ha optimizado el sistema. “Hemos mejorado el diseño del prototipo inicial de Groasis Waterboxx, su estructura y también el material, ya que el primero era de plástico (polipropileno) y hemos evolucionado a uno de cartón reciclado que supone un abaratamiento del coste, es biodegradable e inocuo y además aporta nutrientes a estos suelos degradados”, apunta.

Control de la supervivencia mediante drones

Para el seguimiento de la tasa de supervivencia de las plantas los investigadores han utilizado drones con sensores optimizados para capturar longitudes de onda del espectro visible y del infrarrojo cercano, lo que ha permitido reducir costes en los muestreos. “Lo que hacemos con los drones es evaluar la cantidad de biomasa que va creciendo y además las cámaras de infrarrojo nos permiten detectar los árboles que tienen ciertas enfermedades y conocer cuáles son”, agrega el coordinador del proyecto.

Además de una supervivencia media cercana al 80 por ciento, los investigadores han comprobado que la utilización del Groasis Waterboxx durante el primer año es fundamental para la supervivencia y consolidación del árbol y sus raíces en el subsuelo. También han determinado que es imprescindible utilizar plantones de alta calidad, una correcta gestión de la plantación, además de un mantenimiento adecuado posterior. Asimismo, se ha detectado un aumento de la biodiversidad en las áreas reforestadas durante el proyecto.

A pesar de ser muy efectivo en términos de supervivencia, el Groasis Waterboxx es aún demasiado costoso para ser viable. No obstante, el prototipo de cartón de pulpa biodegradable aparece como una interesante oportunidad para ser producido a gran escala en el futuro y competir realmente como una alternativa a los métodos tradicionales de reforestación.

“En aquellas zonas secas donde es difícil la explotación agraria tradicional y el agua es muy cara, este sistema permite introducir ciertos cultivos que de otra manera sería imposible, como maderas nobles, cultivos de almendro o pistacho, e Incluso se podrían producir hortícolas, como tomates, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la agricultura ecológica”, señala Clérigo.

Los socios del proyecto han organizado diversas sesiones de capacitación, jornadas técnicas y conferencias, tanto a nivel nacional e internacional, sobre temas como la desertificación, el uso sostenible del suelo, la reforestación y el cambio climático. En esta línea, se han celebrado varios eventos de difusión de información y concienciación con visitas a las plantaciones en las que participaron activamente sectores locales, organizaciones internacionales y voluntarios. Por otro lado, se han realizado varios videos sobre el proyecto y su efecto en la lucha contra la desertificación y el cambio climático.

LOS DATOS
Proyecto: LIFE+ The Green Deserts (LIFE09 ENV/ES/447). New planting techniques for tree cultivation in desertified environments to face climate change.
Coordinador: Fundación General de la Universidad de Valladolid.
Socios: AquaPro BV, Sylma BVBA (Bélgica), Diputación Valladolid, Diputación León, Ayuntamiento de San Mateo de Gállego (Zaragoza), Ayuntamiento de Riofrío de Aliste (Zamora) y Transfer Latin Business Consultancy S.L (Holanda).
Presupuesto: 2.074.518 euros (1.007.997 financiados por la Comisión Europea).
Duración: 5 años (01/09/2010 – 31/08/2015).

FUENTE: UVA/DICYT

miércoles, 17 de junio de 2015

REINTRODUCEN EN ÁVILA LA ESPECIE Senecio coincyi UNA PLANTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La Junta de Castilla y León, con la colaboración de equipos de investigación del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado durante los dos últimos años un proyecto de conservación de una planta catalogada como en peligro de extinción en Castilla y León, la especie Senecio coincyi. El proyecto ha contado con la participación de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y con la cofinanciación de La Caixa.

Senecio coincyi es una herbácea de la familia de las compuestas descrita por Georges Rouy en 1890 con ejemplares colectados en el pinar de Hoyocasero. Se trata de una especie amenazada, clasificada como “en peligro de extinción” en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León desde 2007. Por ello, una de las actuaciones del proyecto ha sido la reintroducción de la especie en dos parcelas experimentales en esta localidad. La plantación de unos 200 ejemplares ha tenido un notable éxito y la población se reforzará durante este año y los próximos hasta la consecución de su implantación definitiva.

Igualmente, se contempla la protección, el reforzamiento y la creación de nuevas poblaciones en los hábitats adecuados de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, del Parque Regional de la Sierra de Gredos y de la Sierra de Piedrahita, según la información de la Junta recogida por DiCYT.

El proyecto ha contemplado la recolección de semillas, su siembra en vivero y la plantación en las parcelas seleccionadas. De la misma manera, se está desarrollando un seguimiento de las poblaciones para detectar la incidencia de los animales herbívoros y de otros factores en su conservación.

Debido a su relativamente pequeña área de distribución, esta especie ha despertado el interés de botánicos y conservacionistas desde hace décadas. Hoy sabemos que es una especie que vive exclusivamente en la provincia de Ávila, concretamente en las sierras de la Villafranca y Gredos. Por tanto, podemos decir que es endémica de la provincia o, lo que es lo mismo, que las poblaciones abulenses son las únicas conocidas en todo el mundo.

En cuanto a las características de su hábitat, Senecio coincyi vive en medios con una elevada y permanente humedad edáfica como turberas, prados húmedos higroturbosos y bordes de arroyos, hábitats que son de gran interés y objeto de protección de la Directiva Hábitat. Todo ello la convierte en especie bandera y paraguas desde el punto de vista de la conservación de estos ecosistemas. Al adoptar medidas adecuadas para su conservación y recuperación, se consigue también la conservación de sus hábitats que son muy escasos y sensibles en la zona mediterránea y en el ámbito europeo por lo que han sido objeto de atención y clasificados como prioritarios de cara a su conservación.
FUENTE: JPA/DICYT

jueves, 4 de junio de 2015

LOS BROTES DE BRÓCOLI SUPONEN UN BENEFICIO PARA LAS PERSONAS OBESAS

El Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de CEBAS-CSIC, que colabora de forma activa con la Asociación sin ánimo de lucro +Brócoli, determina que el consumo de brotes de brócoli puede suponer un beneficio para pacientes con obesidad, ya que en esta enfermedad hay un estado de inflamación crónica que puede dar lugar a otras complicaciones de salud como la dislipemia (alteración en los niveles de grasas en sangre) o la diabetes.
El equipo científico también investiga a personas obesas a partir de los resultados clínicos que demuestran que comer brócoli reduce de forma significativa los niveles de colesterol “malo” (LDL), una conclusión relacionada con los trabajos realizados recientemente por el Instituto de Investigación Alimentaria y la Universidad de East Anglia, en Norwich (Reino Unido), y la Universidad de Reading, en Reading (Reino Unido).

Brócoli, un gran aliado para el corazón
Asimismo, investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) han aportado en los últimos años conclusiones muy alentadoras sobre las bondades de la crucífera para el corazón, como que puede mejorar la capacidad de este órgano vital para bombear sangre y para reducir los daños que se producen como consecuencia de faltas de oxígeno cuando, por ejemplo, se produce un ataque cardíaco.
En estos estudios se pone de manifiesto que el brócoli favorece la producción de proteínas protectoras (tiorredoxinas) y que ayuda a mantener los vasos sanguíneos sanos. A su vez, al ser un alimento rico en selenio, glucosinolatos, flavonoides y otro tipo de nutrientes, concentra gran cantidad de antioxidantes naturales que participan en la eliminación de muchas toxinas del organismo.

Crucífera para pacientes con insuficiencia coronaria
Todo aquel paciente que sufra de insuficiencia coronaria (falta de oxigenación del corazón) u otro tipo de problemas cardiovasculares puede verse beneficiado por el consumo de esta verdura, siempre y cuando no lo tenga contraindicado por preinscripción médica. Es el caso de, por ejemplo, las personas que toman fármacos para el aclaramiento de la sangre o anticoagulantes como el Sintrom, ya que la vitamina K del brócoli puede interferir en la asimilación del medicamento.
El trabajo de concienciación de +Brócoli

La Asociación sin ánimo de lucro +Brócoli tiene como objetivo el incremento del consumo de brócoli y de la concienciación con respecto a sus efectos beneficiosos para la salud. Reúne a agricultores, comercializadores, investigadores, nutricionistas, restauradores y a todas aquellas entidades afines y personas interesadas en difundir las bondades de esta crucífera catalogada como ‘súper verdura’ por el CEBAS-CSIC.

miércoles, 3 de junio de 2015

LAS RAÍCES, TALLOS Y HOJAS DE LAS FRESAS SILVESTRES TIENEN PROPIEDADES NUTRITIVAS

Las fresas silvestres, que crecen en bosques y pendientes de zonas montañosas, resultan beneficiosas para la salud por sus propiedades diuréticas y astringentes. Eso incluye tanto al fruto como a sus raíces y partes vegetativas aéreas (tallos y hojas).

Investigadoras del grupo ALIMNOVA de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto a científicos portugueses de la Universidad de Oporto y del grupo BioChemCore del Instituto Politécnico de Bragança (liderado por Isabel C.F.R. Ferreira), han descubierto que estos elementos también cuentan con propiedades nutritivas.

“Hasta ahora no existía ningún estudio nutricional relativo a las partes vegetativas de esta planta, y tampoco había datos sobre la composición en cuanto a nutrientes y compuestos bioactivos de sus infusiones y decocciones”, explica Patricia Morales, profesora del departamento de Nutrición y Bromatología II de la UCM y coautora del trabajo, que se ha publicado en la revista LWT – Food Science and Technology.

El análisis de muestras silvestres –recogidas en Serra da Nogueira (Portugal)– y de fresas comerciales reveló que, además de cualidades nutritivas, las raíces, tallos y hojas también tienen propiedades antioxidantes, al ser ricas en vitamina E, C y otros ácidos orgánicos.

“Sería interesante realizar un estudio más pormenorizado, pero los resultados preliminares indican que las raíces silvestres aportan más cantidad de azúcares, ácidos grasos poliinsaturados, vitamina B9 y E en comparación con las comerciales”, afirma Morales.

Dosis recomendada por la UE

Además de la planta, las investigadoras estudiaron infusiones y decocciones preparadas con las muestras. Las infusiones se hicieron en agua destilada hirviendo, en la que se introdujo un gramo de cada ejemplar, dejándola reposar cinco minutos. En las decocciones se sumergieron las plantas desde el principio, llevando el agua a ebullición durante cinco minutos y dejándola enfriar el mismo tiempo.

Estas fresas abundan en Europa y en países como Canadá, Estados Unidos, Corea y Japón. El Parlamento Europeo ha recomendado un consumo diario de 200 microgramos al día de vitamina B9 (ácido fólico y folatos), presente en las partes vegetativas, sobre todo en las raíces.

“Según los resultados obtenidos, 100 mililitros al día de la infusión de estos elementos de la planta podrían contribuir de forma apreciable a la ingesta diaria de nutrientes, como es el caso de los folatos”, destaca Morales.

Los análisis detectaron que las muestras silvestres destacaron en cuanto a sus contenidos de minerales, calcio, magnesio, hierro y manganeso, frente al potasio, cinc y cobre de las comerciales. “Cualquiera de las dos pueden ser consideradas como fuentes de nutrientes y de compuestos bioactivos con importancia fisiológica y nutricional”, apuntan las investigadoras.

Referencia bibliográfica               
Maria Inés Dias, Lillian Barros, Patricia Morales, María Cortes Sánchez-Mata, M. Beatriz P.P. Oliveira e Isabel C.F.R. Ferreira. “Nutritional parameters of infusions and decoctions obtained from Fragaria vesca L. roots and vegetative parts”. LWT – Food Science and Technology 62 (1), 32-38, 2015. DOI:10.1016/j.lwt.2015.01.034.


FUENTE: UCM/DICYT